Senadores impulsan aumento del 17% al salario mínimo para 2026

El Senado mexicano abrió el debate sobre una propuesta que podría marcar el rumbo económico del próximo año: un incremento del 17% al salario mínimo para 2026. La iniciativa, promovida por legisladores de Movimiento Ciudadano, plantea que la remuneración base de los trabajadores se calcule a partir del valor de dos canastas básicas —alimentaria y no alimentaria—, con lo cual el ingreso mensual no podría ser inferior a 9,481.68 pesos, según la medición del Inegi correspondiente a septiembre.
El proyecto busca anclar el salario mínimo al costo real de vida de los hogares mexicanos, cerrando la brecha entre la línea de pobreza por ingreso y el poder adquisitivo actual. Los senadores promoventes subrayan que, aunque México ha tenido avances significativos en la recuperación del salario mínimo durante la última década, aún está lejos del estándar de bienestar que permita cubrir las necesidades materiales, sociales y educativas de una familia promedio. Por ello, proponen elevar de manera gradual el ingreso base hasta alcanzar el equivalente a dos canastas básicas antes del 1 de enero de 2027.
Leer más: Claudia Sheinbaum informa que siguen 119 caminos y puentes afectados por lluvias
Movimiento Ciudadano argumenta que un incremento del 17% para 2026 es viable y necesario. De acuerdo con el documento legislativo, entre 2021 y 2025 el salario mínimo aumentó un 56.7%, y la tendencia positiva permite proyectar un alza adicional sin generar presiones inflacionarias descontroladas. Además, la ruta gradual sería determinada por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), que definiría los ajustes progresivos para garantizar una transición ordenada.
La propuesta se apoya en el trabajo del Inegi, que desde la desaparición del Coneval es la institución encargada de calcular la línea de pobreza por ingreso y actualizar su valor mensual. En este sentido, el planteamiento constitucional buscaría que el salario mínimo se mantenga por encima de dicha referencia, lo que implicaría un cambio estructural en la manera de determinar los sueldos básicos en el país.
Leer más: Clima en México hoy 20 de octubre: frente frío y lluvias intensas azotarán al país
El antecedente inmediato de esta discusión remite a las reformas impulsadas en los últimos años. En 2016, el Congreso desindexó el salario mínimo como referencia para multas y créditos, abriendo paso a los incrementos históricos posteriores. Bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se consolidó una política de recuperación salarial que duplicó el ingreso mínimo entre 2018 y 2024, pasando de 88.40 a 248.90 pesos diarios. En 2025, con el aumento de 12%, la cifra llegó a 278.80 pesos, acumulando un alza del 135% en siete años.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha expresado que su administración continuará con la política de recuperación salarial, con la meta de alcanzar al menos 2.5 canastas básicas al cierre de su sexenio. De aprobarse la iniciativa del Senado, el incremento del 17% para 2026 consolidaría ese compromiso y fortalecería la protección del poder adquisitivo frente a la inflación.
Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO