San José del Cabo, 295 años de historia entre fe, resistencia y cultura

IMG: Daniela Lara
Este 8 de abril, San José del Cabo conmemora 295 años desde su fundación como misión jesuita, un punto de partida para la historia del actual municipio de Los Cabos. El asentamiento original fue creado con fines evangelizadores por la orden jesuita, como parte de una estrategia para consolidar la presencia española en la península de Baja California.
En entrevista con CPS Noticias, el licenciado Jorge Aníbal Amador Castro, intérprete del patrimonio sudcaliforniano, explicó que San José del Cabo formó parte de una red de 18 misiones jesuitas distribuidas a lo largo de la península.

IMG: Daniela Lara
Uno de los principales impulsores de esta misión fue el padre Nicolás Tamaral, quien llegó primero a La Paz y posteriormente se trasladó al sur del estado, donde fundó junto con el padre Visitador José de Echeverría la misión de San José del Cabo, cerca del estero.
“Al llegar (Padre Tamaral) en compañía de el padre visitador que se encontrara en ese momento en la California, fundan la Misión de San José del Cabo, muy cercano a lo que es el Estero de San José del Cabo que los indígenas pericúes tenían un nombre propio para esa región que es “Añuití”. Algunos expertos en el tema han manejado que Añuití, este vocablo significa “lugar entre palmeras” que, si nos damos una vuelta por el estero, ciertamente estamos en un lugar entre palmeras”, expresó Amador Castro.
La misión fue posteriormente trasladada más al norte debido a las condiciones del suelo y la presencia de mosquitos. Aun así, en su primer año logró bautizar a más de mil personas de origen pericú.
No obstante, la convivencia no fue sencilla. En 1734, apenas cuatro años después de la fundación, se desató una rebelión indígena tras los intentos de imponer normas religiosas que contradecían las prácticas locales, como la poligamia. Los padres Carranco y Tamaral fueron asesinados.
“Uno de los motivos por los cuales hubo un gran enojo en algunos líderes fue porque tanto el padre Carranco como el padre Tamaral los reprendieron públicamente… El 1 de octubre de 1734 en Santiago le dan muerte al padre Lorenzo Carranco y el día 3 de octubre al padre Nicolás Tamaral”, agregó.

IMG: Daniela Lara
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, San José del Cabo comenzó a consolidarse como pueblo con el reparto de tierras para agricultura y ganadería. Fue también en esa etapa cuando surgió el comercio y la producción de piloncillo, lo que impulsó su crecimiento económico.
Hoy, a 295 años de su fundación, San José del Cabo Añuití permanece como un símbolo de identidad histórica para la región. Para Amador Castro, la esencia evangelizadora de la misión aún se refleja en las tradiciones comunitarias y en la vida religiosa de sus habitantes.