Casi 2 años tardará en recuperarse el palmar de Santiago: UABCS

Palmar de Santiago
Tras un voraz incendio que acabara con prácticamente más de la mitad de la zona de palmar de Santiago, especialistas de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), dieron a conocer que el palmar afectado tardaría aproximadamente de un año, a un año y medio en recuperarse. Ante esto, Raúl Rodríguez Quintana, maestro en Ciencias, Recursos Naturales y Medio Ambiente por la Universidad Autónoma de Baja California Sur, comentó que autoridades y ciudadanos deben de colaborar para poder recuperar a este importante humedal.
“Si, más de un año yo creo; le va a llevar año, año y medio recuperar. La palma en particular es una flora que se restablece rápido, es una planta fuerte, vamos a poner así. Esperemos que la mayoría de estas palmas se regeneren lo más pronto posible. Habrá unas que ya no podrán restablecerse, pero yo creo que una gran cantidad de ellas podrán restablecerse”
El maestro Raúl Rodríguez Quintana, explicó que el humedal de Santiago es de suma importancia para el municipio; no solo es parte de los pulmones de la ciudad, cumple con una importante función de regular la temperatura, evitando que las altas temperaturas afecten el ecosistema de la delegación.
“Fíjate que es un humedal, es una importante zona para el microclima de Santiago. Es una zona que provee a Santiago humedad, en ese sentido las cuestiones de humedad no solo favorecen a la vegetación; si no también al microclima que se da en la zona”.
De acuerdo con el especialista en medioambiente Rodríguez Quintana, es importante que se realicen trabajos de limpieza en el lugar; vigilar que flora y fauna que fue afectada sea protegida para que las autoridades y ciudadanos para que este se pueda recuperar por completo.
“Habrá de primera mano dos acciones: Primera, aislar totalmente la zona; la segunda es vigilar que no vuelva a iniciar un siniestro de estos. Creo que son las dos cosas que se tienen que hacer. Se tienen que evaluar los daños de las hectáreas afectadas, de la zona afectada y por supuesto, si existe o no fauna que pueda ser rescatada para su posterior liberación”
Por último la máxima casa de estudios, reconoció la importancia de la participación de la Promotoría de Desarrollo Forestal en Baja California Sur (Pronafor), para poder gestionar recursos que busquen proteger más esta área natural y crear programas para reforestar la zona afectada.