Temblores en la Península de Baja California

Temblores en la Península de Baja California han marcado la historia sísmica de la región con movimientos de gran magnitud, causando daños estructurales y afectaciones en diversas localidades. Durante el siglo XX y XXI, varios sismos han sacudido la zona con importantes repercusiones.
Entre los temblores en la Península más destacados, el del 4 de abril de 2010, con una magnitud de 7.2 afectó gravemente Mexicali y el Valle Imperial, provocando daños en infraestructuras y cortes de energía. Otro evento significativo ocurrió el 9 de agosto de 1915, con una magnitud estimada de 7.1, impactando Tijuana y Ensenada.
Historial de temblores en la Península
El 23 de febrero de 1892, un sismo de magnitud 7.2 sacudió la región del Golfo de California, siendo uno de los primeros registrados con gran impacto. En el siglo XX, el 28 de febrero de 1940, un movimiento de 7.1 afectó Mexicali y Calexico, causando severos daños estructurales.
El 30 de diciembre de 1934, un sismo de magnitud 7.0 golpeó la costa del Pacífico, con afectaciones en Ensenada. Posteriormente, el 18 de enero de 1956, un temblor de 6.8 causó daños en la infraestructura de Tijuana y Mexicali, resaltando la vulnerabilidad de la región ante estos fenómenos.
El 15 de octubre, un sismo del Valle Imperial, con una magnitud de 6.6, tuvo un impacto significativo en la región, afectando tanto a Baja California como a zonas cercanas en California, Estados Unidos.
El más reciente ocurrió el 18 de junio de 2023, cuando un sismo de magnitud 6.4 se presentó cerca de San José del Cabo generó preocupación en la región.
Cabe señalar que, según el investigador Isidoro Peredo Jaime, los temblores en la península de Baja California, se dan porque esta presenta desplazamiento aproximadamente 12.5 centímetros por año