Transporte público en Los Cabos excluye a personas con discapacidad

La Fundación Mavi, señala que el transporte aún no satisface las necesidades del sector debido a la falta de adaptaciones en banquetas, rampas y paradas de los camiones
0
992
Personas con discapacidad de Los Cabos, BCS

Hace cinco meses, se autorizó el aumento de la tarifa del transporte público en Los Cabos con la condición de hacerlo inclusivo para personas con discapacidad. Sin embargo, según Fernando Altamirano, presidente de la Fundación Mavi, el transporte aún no se ha adaptado adecuadamente para atender sus necesidades, ya que las banquetas, rampas y paradas de los camiones no cumplen con los requisitos necesarios para permitir su movilidad y uso del transporte.

“Nosotros como fundación no hemos tenido ningún acercamiento con la gente de transporte; sin embargo, aplaudimos que se están mejorando las unidades para permitir la accesibilidad para personas con discapacidad, con ellos mejorar el servicio y brindarle un servicio adecuado.

Lo que vemos preocupante, además del cambio de unidades, no se está haciendo nada por mejorar la infraestructura para permitir un fácil desplazamiento para las personas con discapacidad. Vemos que lamentablemente tenemos banquetas muy mal hechas con obstáculos de postes, botes de basura y puestos comerciales”.

° Urge instalación de rampas para personas con discapacidad (tribunademexico.com)

La Fundación Mavi informó que actualmente están colaborando con el Instituto Municipal de Planeación (Implan) para incorporar el tema de accesibilidad para personas con discapacidad en la próxima actualización del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) 2040.

“Estamos trabajando en conjunto con el Implan, hemos estado participando en foros públicos como oyentes porque no tenemos asiento ahí para nosotros poder meter el tema de accesibilidad en el PDU. Platicando con la gente del Implan, les mencionamos que el tema de movilidad incluye varios temas como el Pimus, también el manual de calles y muchas calles que van encaminadas a un correcto desarrollo de nuestras ciudades”.

Recientemente, el Congreso del Estado de Baja California Sur aprobó por unanimidad la Ley de Movilidad y Seguridad Vial, que prioriza al peatón y personas con discapacidad en la pirámide de la movilidad. Esta ley busca mejorar la infraestructura para garantizar una circulación sin problemas para todos los ciudadanos.

Según el último Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el 4.4% de la población de Baja California Sur tiene alguna discapacidad. Sin embargo, el estudio también destaca que el 58.6% de las vialidades no cuentan con rampas o accesos para personas con capacidades diferentes. Esta situación evidencia la importancia de la nueva ley y la necesidad de implementar mejoras en la infraestructura para garantizar la accesibilidad universal en las vialidades.

Luis Castrejón