Trump rompe negociaciones con Canadá tras polémica por uso de imagen de Ronald Reagan

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves la ruptura inmediata de todas las negociaciones comerciales con Canadá, acusando a las autoridades de ese país de utilizar de forma fraudulenta la imagen del expresidente Ronald Reagan en una campaña publicitaria contra los aranceles estadounidenses. El hecho marca un abrupto deterioro en las relaciones bilaterales entre ambos países, apenas dos semanas después de que el primer ministro canadiense, Mark Carney, visitara la Casa Blanca en un intento fallido por aliviar las tensiones.
A través de su red Truth Social, Trump escribió en mayúsculas: “Basándome en su atroz comportamiento, TODAS LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES CON CANADÁ QUEDAN TERMINADAS”. La declaración surgió luego de que la Fundación Ronald Reagan denunciara públicamente que el gobierno de Ontario manipuló con “audio y video selectivo” un discurso de Reagan de 1987, haciéndolo parecer contrario a los aranceles comerciales. El organismo estadounidense calificó la campaña como “engañosa” y advirtió que evalúa acciones legales.
Leer más: Checo Pérez: “Lo que más extraño es a la afición mexicana”
Trump, visiblemente molesto por lo que considera una “campaña de interferencia extranjera”, afirmó que el anuncio canadiense buscaba “presionar” a la Corte Suprema de Estados Unidos, que debe pronunciarse próximamente sobre la legalidad de sus amplios aranceles globales. El republicano acusó además a Ottawa de “falsificar la historia” y de “usar la figura de Reagan para atacar la política comercial de Estados Unidos”.
La decisión representa un golpe directo para el gobierno canadiense, que apostaba por un diálogo pragmático con Washington para flexibilizar los aranceles al acero, al aluminio y a los automóviles, sectores especialmente castigados por las medidas proteccionistas de Trump. La reunión entre Carney y el mandatario estadounidense, realizada el 7 de octubre, había terminado sin acuerdos, aunque en aquel momento Trump calificó al primer ministro como “un líder de clase mundial”.
El rompimiento también reaviva la incertidumbre en torno al comercio bilateral, que supera los 700 mil millones de dólares anuales y es uno de los más dinámicos del planeta. Aunque el 85% de las operaciones entre ambos países continúa libre de aranceles bajo el marco del T-MEC, las restricciones sectoriales impuestas por Washington desde 2024 han generado pérdidas de empleos y tensiones en las cadenas de suministro automotrices y metalúrgicas canadienses.
Leer más: SAT obliga a aseguradoras a pagar IVA por siniestros y advierten alza de hasta 20% al asegurado
Desde Ottawa, el gobierno canadiense evitó una confrontación directa, limitándose a expresar que “lamenta la decisión estadounidense” y que continuará defendiendo los intereses de sus trabajadores. Funcionarios del gabinete de Carney confirmaron que revisan opciones diplomáticas y legales para intentar restablecer el diálogo comercial. Por su parte, medios locales reportan preocupación en las provincias más industrializadas, que dependen fuertemente de las exportaciones hacia Estados Unidos.
Analistas señalan que el rompimiento podría tener efectos inmediatos en la estabilidad del T-MEC, cuyo espíritu de integración comercial ha sido puesto a prueba por las decisiones unilaterales de Trump. Algunos expertos en política internacional interpretan el anuncio como un movimiento político interno del presidente estadounidense, que busca reafirmar su postura nacionalista y su control sobre la narrativa económica de su administración.
De confirmarse el fin de las negociaciones, el impacto no se limitaría al ámbito diplomático: afectaría la confianza de inversionistas y empresas binacionales que operan bajo el marco de libre comercio norteamericano, una base económica que ha sostenido el crecimiento regional durante tres décadas.
Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO