Celebrará UABCS coloquio internacional en torno a la agenda de género

El Viernes 22 de octubre inicia de forma virtual el Coloquio Internacional
La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) lleva organizando en los últimos años una serie de eventos de relevancia histórico-literaria, intelectual y cultural entre la región euromediterránea y América Latina, con especial énfasis en Marruecos y México, donde Baja California Sur se ha erigido en una prometedora plataforma de vínculos, diálogos e intercambios entre académicos, investigadores, expertas y promotores y gestores de la cultura que articulan ambas regiones con la finalidad de promover la amistad, la solidaridad y el entendimiento entre las culturas y los pueblos.
Para celebrar los tres años de estos esfuerzos interinstitucionales de sinergias y cooperación internacional, la institución celebrará del 22 al 30 de octubre, en colaboración con la Cátedra Extraordinaria “Fátima Mernissi” de la UNAM, la Universidad Ibn Zohr de Agadir (Marruecos) y la Asociación de Amistad y Solidaridad entre Marruecos y América Latina, el Coloquio Internacional “Levantamientos en el harén: libertades, derechos y retos desiguales”, en el marco del 8° Ciclo de Conferencias: Marruecos y América Latina.
En este evento importante participan diplomáticas, académicas, investigadoras, escritoras y gestoras de la cultura de México, Marruecos, España, Francia, Turquía, Chile y Argentina, en torno a la agenda de género y el liderazgo femenino que discutirán en una serie de mesas de trabajo y conferencias varios temas de sumo interés.
También colaboran colectivos urbanos y movimientos ciudadanos en defensa del medio ambiente y la erradicación de las brechas sociales, a fin de construir una plataforma internacional e interinstitucional con perspectiva de género, derechos humanos e interculturalidad tomando como referencia los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU para enfrentar de forma estratégica y conjunta las diversas problemáticas que enfrentamos a nivel local, estatal, regional e internacional.
Claudia Luna Fuentes que colabora desde el Estado de Coahuila comenta que:
“Es un privilegio que una universidad pública mexicana albergue estos ejercicios entre academia y comunidad, lo que demuestra que es un evento que va a arrojar mucha luz sobre las sensibilidades, los conocimientos, los quehaceres y oficios, posiciones y campos epistémicos de las mujeres que hay y se expresan, entendiendo mujeres como este constructo cultural que está conformado por mujeres que no necesariamente se adscriben a la visión heteropatriarcal que les ha sido impuesta”.
En tanto, la Dra. Randa Jebrouni, quien es Presidenta Fundadora de la Asociación de Amistad y Solidaridad entre Marruecos y América Latina, asegura que a través del legado de Fátima Mernissi, gran defensora de las mujeres, se pretende reunir las experiencias de todas las participantes en torno a muchos temas que constituyen el eje de sus intereses.
“Nuestro objetivo es el intercambio de ideas y actitudes que permitan los aprendizajes compartidos entre nuestros países en aras de un trabajo conjunto y una participación colectiva”, refiere.
Para la Dra. María Reyna Carretero Rangel, Coordinadora de la Cátedra Extraordinaria “Fátima Mernissi” en la UNAM, este Coloquio Internacional se propone, a través de una perspectiva femenina, enriquecer y fortalecer la alianza entre Marruecos y América Latina, levantando las fronteras ficticias, y develando la gran afinidad social y cultural entre nuestras regiones, para iniciar así nuestro “dulce convivio”.
De acuerdo con el Profr. Mustapha Adila, Presidente Delegado de la Asociación Tetuán-Asmir, la UABCS en los últimos años, se ha convertido en un relevante centro de investigación científica y un activo espacio de diálogo multicultural y de entendimiento entre el mundo latinoamericano, Marruecos y con otros países del Magreb y de Oriente.
Finalmente, para el Dr. Mehdi Mesmoudi, Coordinador del Ciclo de Conferencias: Marruecos y América Latina en la UABCS, la equidad, la inclusión, la sostenibilidad, la interculturalidad y la perspectiva de género son los enfoques transversales que modulan las funciones sustantivas y transforman cotidianamente la vida institucional, además de que otorgan sentido a la comunidad universitaria, proyectándola hacia un porvenir compartido.
“La participación social y la cooperación internacional son dos insumos vitales para la Universidad de nuestro tercer milenio”, subrayó.