La Universidad Rosario Castellanos proyecta matricular más de 200 mil estudiantes para 2030. Las inscripciones para el ciclo 2026 ya están abiertas

Los aspirantes pueden aplicar para 36 licenciaturas que se pueden cursar en tres modalidades: presencial, híbrida y a distancia.
0
16

La universidad Rosario Castellanos busca consolidarse como una institución nacional capaz de atender a más de 202 mil estudiantes en 2030, una cifra que representa casi cuadruplicar su matrícula actual. El crecimiento no es menor; implica pasar de los 55 mil alumnos inscritos hoy a 152 mil en 2028 y, finalmente, rebasar los 200 mil al cierre de la década.

Se trata de una expansión que, según funcionarios federales, responde a la necesidad urgente de ofrecer alternativas de educación superior asequibles en un país donde la demanda supera con creces la oferta.

Este ambicioso proyecto ocurre en un momento clave, desde este año, la universidad Rosario Castellanos opera oficialmente como Universidad Nacional, un estatus que redefine su escala, su financiamiento y sus obligaciones públicas.

Bajo este nuevo carácter, la institución debe coordinarse con los gobiernos estatales para obtener la cesión de edificios y habilitar planteles provisionales, mientras construye sedes propias en las 32 entidades. La transición se perfila como uno de los movimientos institucionales más grandes del sistema educativo mexicano desde la creación de la Universidad Autónoma de México (UAM) en los años setenta.

Universidad Rosario Castellanos en Los Cabos 

El municipio de Los Cabos albergará un campus de la Universidad Rosario Castellanos (URC) en Baja California Sur.  La Secretaría de Educación Pública (SEP) solicitó al municipio la localización de un predio con al menos 4 mil metros cuadrados para la edificación del plantel, contemplando como primera opción Cabo San Lucas.

La apertura de la convocatoria de inscripciones está vigente del 13 al 27 de noviembre. La Universidad Rosario Castellanos ofrece una estructura académica robusta con 36 licenciaturas, 15 posgrados, 5 especialidades, 7 maestrías y 3 doctorados, un abanico que refleja su intención de competir en cobertura y diversidad con las universidades públicas tradicionales. Las autoridades han insistido en que este modelo prioriza la accesibilidad, con procesos de ingreso simplificados y plataformas académicas diseñadas para atender a estudiantes presenciales, híbridos y a distancia.

El crecimiento proyectado también exigirá una profunda transformación de su infraestructura. Actualmente, la universidad Rosario Castellanos opera con seis planteles en la Ciudad de México, atiende a 55 mil estudiantes, ha formado a más de seis mil egresados y cuenta con mil 199 docentes.

Sin embargo, los planes federales contemplan una expansión acelerada que multiplique instalaciones físicas y fortalezca el cuerpo académico. Según Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, este despliegue será gradual pero sostenido: “ampliaremos infraestructura y matrícula al ritmo que el país lo demanda”.

La ambición del proyecto radica en transformar una universidad relativamente joven en un sistema nacional que acerque educación superior gratuita a zonas históricamente marginadas. Si el plan se concreta, la universidad Rosario Castellanos no solo triplicará su tamaño, sino que podría redefinir el acceso a la educación universitaria en México, reconfigurando el mapa académico del país y abriendo miles de oportunidades a nuevas generaciones.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO y recibe las noticias más relevantes de Baja California Sur.