Violencia política de género se concentra en el ámbito municipal, advierte AMCEE

IMG: Ilustrativa| Archivo Tribuna de México
El nivel municipal es donde se registra la mayor incidencia de violencia política en razón de género en todo el país, afirmó Alma Lorena Alonso Valdivia, presidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales (AMCEE), al señalar que siete de cada diez casos firmes corresponden a cargos como presidencias municipales, sindicaturas y regidurías.
Durante entrevista, Alonso Valdivia explicó que los datos provienen del Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política, una base alimentada por el INE y los organismos electorales locales que sólo integra casos juzgados y con sanciones firmes.
“Es un número muy impactante que nos revela que es el ámbito municipal donde se está llevando a cabo la violencia política, porque yo les compartía, de un universo de 514 casos, 353, es decir el 70% de esos casos se cometen en el ámbito municipal. Es decir, que en el ejercicio de sus cargos presidentas municipales, regidoras, síndicas están siendo violentadas con este flagelo que nos ocupa hoy su atención, que es la violencia política contra las mujeres en razón de género”, destacó.
La consejera explicó que esta estadística –considerada “cosa juzgada” por incluir resoluciones firmes y agotadas en la vía de impugnación– permite dimensionar la gravedad del problema, así como identificar los territorios donde la violencia se reproduce con mayor fuerza.
Oaxaca encabeza los casos
Alonso Valdivia señaló que Oaxaca ocupa el primer lugar nacional, con más de un centenar de personas sancionadas.
“El que tiene el primer lugar es Oaxaca, tiene más de 100 casos. Sabemos que Oaxaca comprende 570 municipios, de los cuales 470 son por usos y costumbres. Es donde la marginación, obviamente, que tiene el mismo estado por ser comunidades indígenas en su mayor porcentaje de población, es donde está muy arraigado en los esquemas patriarcales”, expuso.
La presidenta de AMCEE indicó que, aunque estados del sur también figuran en los primeros lugares, la distribución territorial muestra que la violencia política se profundiza allí donde las mujeres participan en estructuras comunitarias o municipales marcadas por prácticas tradicionales y desigualdades históricas.
BCS fuera de los primeros lugares
En contraste, Alonso Valdivia precisó que Baja California Sur no figura entre los primeros lugares en casos de violencia política en razón de género. Aunque no detalló cifras, indicó que el número registrado en la entidad no es significativo, especialmente frente a la incidencia observada en Oaxaca y otros estados del sur del país.
Modalidades más frecuentes
Entre las conductas registradas destacan las amenazas —incluidas amenazas de muerte—, la violencia digital, las injurias, las calumnias y actos que buscan obstaculizar el ejercicio del cargo, como excluir a las mujeres de sesiones de cabildo, recortar prerrogativas, negar salarios o afectar a integrantes de sus equipos de trabajo.
La consejera subrayó que esta violencia no sólo afecta la integridad de las mujeres servidoras públicas, sino que deteriora la calidad democrática del país.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO y recibe las noticias más relevantes de Baja California Sur