¿El día 20 de noviembre es festivo y se paga doble? Esto dice la LFT

Foto: Edición
Cada año, la fecha del 20 de noviembre genera gran confusión entre los ciudadanos, quienes se preguntan si deben asistir a sus trabajos y escuelas con normalidad. A pesar de su enorme valor histórico como inicio de la Revolución Mexicana, este día ya no se considera un asueto en términos laborales.
Pese al inmenso valor histórico de la conmemoración, la ley laboral mexicana ya no lo considera como un día de asueto obligatorio en términos laborales. La Ley Federal del Trabajo (LFT) ha modificado esta disposición para reubicar el descanso a otro día de la semana.
De acuerdo con la LFT, el descanso obligatorio por la Revolución Mexicana se ha trasladado oficialmente al tercer lunes de noviembre. Esto implica que solo ese lunes está reconocido formalmente como día feriado oficial en el calendario laboral, sin excepción.
¿Por qué el descanso se mueve al tercer lunes de noviembre?
La reubicación del feriado obedece a una reforma implementada en 2006 con el objetivo de establecer los llamados “puentes laborales“. Esta medida tiene como propósito principal fomentar el turismo interno y fortalecer los espacios de convivencia familiar, sin restar importancia a la efeméride histórica.
El artículo 74, fracción VI, de la LFT especifica claramente que el día de reposo es únicamente el tercer lunes del mes de noviembre. Por lo tanto, el 20 de noviembre se trabajará de manera ordinaria, al igual que cualquier otro día laboral del año.
¿Existe un pago extra por trabajar el 20 de noviembre?
Dado que el 20 de noviembre no es una fecha reconocida como feriado oficial, quienes presten sus servicios ese día no recibirán compensación adicional. El artículo 75 de la LFT, que exige el pago doble o triple, solo aplica estrictamente cuando el servicio se realiza en una fecha de descanso obligatorio reconocida por la ley.
Las empresas, comercios y oficinas públicas y privadas pueden operar sin restricciones ni infringir ninguna disposición laboral. Si un jefe decide otorgar una remuneración mayor, como el salario doble o triple, lo hace por decisión propia y no por la ley.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO