Proyecto habitacional de 20 mil viviendas en Santa Anita plantea retos de infraestructura

IMG: Archivo Tribuna de México
En la Mesa de Santa Anita, en San José del Cabo, se prevé la construcción de más de 20 mil viviendas en la Mesa de Santa Anita como parte del Plan Nacional de Vivienda que comenzó a implementarse en Baja California Sur. Sin embargo, autoridades municipales reconocieron que será necesario anticipar la infraestructura y los servicios básicos para garantizar un desarrollo urbano ordenado y sustentable.
En entrevista con medios de comunicación, el presidente municipal de Los Cabos, Christian Agúndez Gómez, subrayó la importancia de planificar con visión integral este tipo de asentamiento, el cual implicará un crecimiento significativo de la población y una mayor demanda de servicios públicos.
“Son más de 20 mil viviendas de INFONAVIT las que probablemente se vayan a realizar en la Mesa de Santa Anita, sin embargo necesitamos también estar anticipados en el tema de los servicios públicos y de mucha infraestructura que necesita este tipo de asentamientos. 20 mil viviendas son más de 200 litros por segundo, necesitamos asegurar a las personas todo tipo de infraestructura, no solamente el tema del agua potable, el tema del drenaje o el saneamiento, necesitamos también la infraestructura educativa y de salud, muchísimos factores que a la hora de realizar un asentamiento tan importante con más de 20 mil viviendas, es importantísimo poder anticipar”, expresó Agúndez Gómez.
El alcalde insistió en que este tipo de desarrollos también requieren espacios recreativos, deportivos y educativos, así como infraestructura de salud y servicios básicos, de modo que el nuevo núcleo poblacional pueda contar con un equipamiento urbano adecuado y funcional.
Agúndez Gómez añadió que el Ayuntamiento mantendrá diálogo con INFONAVIT y con distintas dependencias municipales para asegurar que el proyecto se consolide bajo criterios de planeación urbana sostenible y con servicios de calidad.
El Plan Nacional de Vivienda, impulsado por el Gobierno Federal, contempla una etapa inicial con poco más de 700 casas proyectadas, en coordinación con autoridades locales. No obstante, la escasez de reserva territorial ha representado uno de los principales retos para avanzar con la proyección total de más de 17 mil viviendas adicionales en Baja California Sur.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO