Los 3 clásicos de terror que aún aterrorizan: de Drácula al mal absoluto de Mr. Hyde

Clásicos de terror son lecturas esenciales a medida que se aproximan las celebraciones de Todos los Santos, el Día de Muertos y Halloween. Este contexto festivo, es el momento perfecto para revisitar las narrativas que definieron el género. Tres obras fundamentales destacan por su capacidad de aterrorizar al lector y explorar la naturaleza del Mal: El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde, Drácula y El caso de Charles Dexter Ward.
El Mal Absoluto: Robert Louis Stevenson y Mr. Hyde
La obra de Robert Louis Stevenson aborda la dualidad humana, pero el verdadero espanto reside en Mr. Hyde, la representación del mal absoluto. Este personaje, que surge cuando el doctor Jekyll consume un bebedizo, personifica la maldad violenta y terrible en un solo ser. Se ha contado que Stevenson concibió este relato tras una pesadilla que tuvo una noche.
LEE MÁS: Lluvia de estrellas y reencuentros: Shakira encendió el Upfront de TelevisaUnivision en México
Hyde es descrito como de baja estatura, pálido y con una apariencia que, aunque sin malformación específica, genera la impresión de ser deforme. Quienes lo encuentran sienten una repugnancia y un asco que son inusuales e indescriptibles. Stevenson mantiene el misterio sobre sus acciones, limitándose a decir que los placeres de Hyde eran de naturaleza lujuriosa y aborrecible para la moral victoriana.
Drácula: El Vampiro y la Inquietud Profunda
Publicada en 1897, Drácula de Bram Stoker es señalada como una novela que conecta profundamente con los miedos más íntimos de la humanidad. La narración utiliza un fascinante formato epistolar, construyendo la trama a través de cartas, noticias y diarios. La historia comienza con Jonathan Harker viajando al castillo del conde Drácula en Transilvania.
Un elemento central del triunfo de la novela es la estrategia de Stoker de mantener al Mal fuera de la acción durante gran parte de la historia. Esta ausencia visible hace que nada asuste más que aquello que no se ve pero que, sin embargo, nos mira y nos vigila, un truco literario calificado como memorable.
Invocaciones Prohibidas y el Terror Argentino Moderno
P. Lovecraft explora el horror cósmico y las fuerzas ocultas en El caso de Charles Dexter Ward. La trama se centra en hombres que buscan alcanzar el conocimiento universal mediante la invocación de demonios y la experimentación química con cenizas de los muertos. Estas pruebas, sin embargo, suelen traer a nuestro lado a seres y monstruos incontrolables.
El relato deja una clara y escalofriante alerta: “No convoquéis nada que no podáis controlar”. El estilo de Lovecraft se distingue por la importancia que otorga a los sonidos llena de aullidos y voces terribles y al olor, permitiendo que la imaginación peligrosa del lector cree sus propias representaciones monstruosas.
LEE MÁS: Juan Gabriel íntimo: Revelan 2,000 archivos que muestran al hombre detrás del Divo
La tradición del miedo se mantiene viva en la actualidad con nuevas propuestas, como la literatura de terror argentino, que fusiona el folklore con la modernidad y los traumas colectivos. Escritoras como Mariana Enríquez, nacida en Buenos Aires en 1973, son referentes en este ámbito. Ella aborda la violencia y la marginalidad social en relatos como Las cosas que perdimos en el fuego, explorando temas de culpa, trauma y “monstruos terrenales”.
- ÚneteAQUÍa nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO