Parece indefensa, ¡no lo es! La oruga peluche que habita en México provoca dolores como una herida de bala

Alerta en México por ‘Oruga Peluche’ (Megalopyge opercularis): El insecto tierno cuyo veneno provoca dolor similar a una fractura o un balazo
0
37

Se ha emitido una alerta crucial para la salud pública tras confirmar el avistamiento de la oruga peluche o gato lanudo en Jalisco, aunque también habita en Nuevo León, Puebla y Yucatán, además de Estados Unidos y Centroamérica, así informa el Centro Universitario de la Costa Sur (CUC Sur) de la Universidad de Guadalajara.

Este insecto, de apariencia engañosamente inofensiva y lanuda, esconde espinas cargadas con una toxina que provoca un dolor tan extremo que las víctimas lo comparan con sufrir una fractura, recibir un disparo o caminar sobre brasas ardientes.

La toxina de la oruga peluche es uno de los compuestos más fuertes del mundo

La presencia de esta larva tóxica exige precaución inmediata de la población, especialmente para proteger a niñas, niños y adultos mayores, considerados los grupos más vulnerables.

El peligro de la oruga peluche reside en su poderoso mecanismo de defensa: sus espinas se activan al contacto para inyectar su veneno.

El maestro Luis Eugenio Rivera Cervantes, entomólogo y profesor-investigador del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUC Sur, explicó que esta larva es el estado inmaduro de un lepidóptero (una polilla o palomilla).

El veneno liberado es una proteína de alta masa molecular, clasificada por el experto como uno de los compuestos más fuertes en el mundo de los insectos.

Más allá del dolor extremo, la toxina inyectada por la oruga peluche afecta severamente la salud, provocando una variedad de síntomas sistémicos. Entre las reacciones adversas reportadas se incluyen náuseas, vómito, taquicardia y afectaciones al sistema nervioso periférico.

La situación médica es delicada, ya que los especialistas del CUC Sur han confirmado que, hasta el momento, no existe un antídoto específico disponible para contrarrestar los efectos del veneno. Los médicos tratan la reacción únicamente con la aplicación de antihistamínicos para disminuir la sintomatología.

Para avanzar en el conocimiento de su biología, que aún requiere estudios detallados, el investigador Rivera Cervantes solicitó a la ciudadanía que, al encontrarla, colabore enviando fotografías o videos que ayuden a confirmar o descartar la presencia de la especie y a identificar los árboles donde se hospeda, con el fin de sistematizar sus hábitos.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO
EtiquetasAnimalesUdeG