Diputados analizan reforma sobre nepotismo electoral y no reelección en BCS

FOTO: Cortesía
Para avanzar en la iniciativa sobre nepotismo electoral y no reelección, la Comisión Permanente de Asuntos Políticos sostuvo una reunión con representantes de partidos y del Instituto Estatal Electoral.
El encuentro se realizó este lunes en la sala de comisiones Armando Aguilar Paniagua, y fue encabezado por la diputada Alondra Torres García, presidenta de dicha comisión.
“El objetivo es legislar con acciones contundentes que impacten a todos y todas las sudcalifornianas, sin importar banderas y colores”, declaró la diputada del Partido del Trabajo.
La iniciativa surge como respuesta a la reforma federal presentada por el Ejecutivo, que busca prohibir la reelección inmediata y el nepotismo electoral en cargos de elección popular.
Esta reforma propone impedir que personas con vínculos familiares, de matrimonio o concubinato con quienes ostentan un cargo público, puedan competir por el mismo.
Aunque el decreto establece su entrada en vigor en 2030, hay partidos, como Morena, que consideran aplicarla desde 2027, postura que será analizada en el dictamen local.
Durante la reunión, consejeros del IEE hicieron observaciones clave sobre temas como el lenguaje inclusivo y otras propuestas que fortalecen el análisis legislativo.
El trabajo previo en el proyecto de dictamen se ve ahora reforzado con estas nuevas aportaciones, especialmente por la perspectiva técnica del órgano electoral.
En el encuentro participaron representantes del PAN, PRI y Morena. Se acordó que los partidos ausentes podrán enviar sus propuestas por escrito antes del 31 de mayo.
También se estableció el compromiso de mantener un diálogo abierto y permanente para construir una reforma electoral incluyente y aplicable en Baja California Sur.
La Comisión está integrada por las diputadas Teresita de Jesús Valentín Vázquez y Gabriela Montoya Terrazas, y ahora se suma el diputado Eduardo Van Wormer Castro.
El análisis tomará en cuenta las particularidades del territorio y las formas locales de hacer política, para asegurar que la reforma se adapte a la realidad estatal.