ArcelorMittal detiene producción por fallas de CFE

Foto Pexels
La acerera ArcelorMittal suspendió temporalmente la producción de aceros largos en su planta de Lázaro Cárdenas, Michoacán, a causa de la desconexión de un alto horno clave. La compañía informó que el paro operativo se mantendrá por el resto de 2025, lo que representa una reducción significativa en la oferta nacional de productos como varilla y alambrón, insumos esenciales en la industria de la construcción.
La decisión de ArcelorMittal fue comunicada el miércoles tras detectar una falla en las condiciones de seguridad del horno principal, lo que obligó a su desconexión inmediata. El equipo se encuentra en la planta de la empresa localizada en el puerto michoacano, una de las instalaciones más relevantes para el suministro de productos largos en el país.
La situación se agravó debido a una interrupción en el suministro eléctrico por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), registrada el lunes 22 de julio. Ese día, la planta de Las Truchas, también perteneciente a ArcelorMittal y situada en la misma zona, sufrió dos apagones completos, según una carta enviada a proveedores por la dirección nacional de la compañía.
La comunicación interna, firmada por el director de ArcelorMittal México, detalló que el corte de energía se presentó dos veces durante el mismo día, lo que derivó en un paro técnico en el complejo de Las Truchas. A raíz de estos incidentes, la producción de acero largo quedó detenida en ambas instalaciones michoacanas.
Hasta el momento, la empresa no ha precisado si el paro afectará sus compromisos de entrega con clientes nacionales o internacionales. Tampoco ha confirmado si recurrirá a inventarios o a plantas alternas para mantener parte de su operación activa durante lo que resta del año.
La planta de ArcelorMittal en Lázaro Cárdenas representa cerca del 50 % de la producción nacional de varilla, por lo que su paro generará efectos directos en la cadena de suministro de la construcción. No obstante, especialistas del sector aseguran que el impacto podría ser contenido en el corto plazo.
De acuerdo con datos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), el sector siderúrgico mexicano opera actualmente al 60 % de su capacidad instalada, lo cual permitiría absorber parte de la demanda faltante. Empresas como Ternium, Deacero y Simec figuran entre las posibles alternativas.
Un análisis del portal Discovery Alert indicó que, tan solo en mayo, la producción nacional de acero aumentó 27 % respecto al mes anterior, lo que demuestra la flexibilidad de la industria y su capacidad de reacción ante contingencias.
Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO