Arrestan a Embajador falso después de 8 años de expedir pasaportes y visas

Ciudadano de la India creó y operó una embajada falsa durante ocho años.
El “Embajador” Jain expidió pasaportes y documentos apócrifos de países inventados por él.
Jain se autonombró “Embajador” de micronaciones sin reconocimiento internacional.
La Policía Especial de Uttar Pradesh (STF) arrestó el 22 de julio de 2025 en Ghaziabad —dependiendo de información de inteligencia central —a Harshvardhan Jain, de 47 años, por operar una embajada falsa desde un bungalow residencial durante ocho años, según distintas fuentes.
Jain se autonombró embajador o asesor de micronaciones sin reconocimiento internacional como Westarctica, Seborga, Ladonia y Poulvia/Londonia, ofreciendo empleos en el extranjero, visados falsos y servicios diplomáticos ficticios a cambio de dinero.
Usó documentos adulterados, pasaportes diplomáticos, sellos, placas de autos diplomáticas y fotografías manipuladas con líderes mundiales como herramientas de engaño.
En el operativo, la STF incautó cuatro automóviles de lujo con placas diplomáticas falsas; 18 placas adicionales; 12 pasaportes diplomáticos falsificados; 34 sellos de distintos países y organismos, más documentos del Ministerio de Asuntos Exteriores de la India falsos; dos tarjetas de prensa; dos PAN cards falseadas; ₹44,7 lakh en rupias (≈ ₹4,47 millones), junto con divisas extranjeras (euros, dólares, dirhams, libras, incluso una moneda turca); relojes lujosos, laptops, teléfonos y material de oficina.
Según los investigadores, Jain había visitado cerca de 40 países en una década, incluyendo Reino Unido, Dubái, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Italia, Suiza, Turquía y más, estableciendo al menos 25 empresas offshore y 10 cuentas bancarias en el extranjero, lo que habría permitido una red de lavado de dinero y hawala.
Su fraude comenzó alrededor de 2012, cuando fue nombrado “asesor” de Seborga, y se consolidó en 2016 como “embajador honorario” de Westarctica, luego añadiendo Ladonia y Paulovia a su portafolio ficticio.
Desde 2016 hasta 2025 operó la embajada, inicialmente desde su casa familiar y luego desde un bungalow elegante en Kavi Nagar, arrendado por ₹1,8 lakh al mes.
Durante el interrogatorio, Jain confesó que utilizaba imágenes alteradas para mostrarse con figuras como el primer ministro Narendra Modi y el expresidente APJ Abdul Kalam, creando una impresión diplomática convincente que atraía víctimas y empresas desprevenidas.
El hombre contaba con antecedentes de 2011, cuando fue detenido por portar un teléfono satelital ilegal.
Además, su trayectoria incluye vinculaciones con figuras controvertidas como el gurú Chandraswami y el traficante de armas Adnan Khashoggi, lo que refuerza las sospechas de redes de fraude y lavado internacional.
Fue presentada una denuncia formal (FIR) en la estación de policía de Kavi Nagar bajo múltiples artículos del Bharatiya Nyaya Sanhita, incluyendo fraudes, falsificación y uso de documentos falsos; actualmente Jain está bajo custodia y se investiga si actuó solo o con colaboradores locales e internacionales.
Este caso no solo revela la sofisticación de una estafa diplomática montada con recursos teatrales, sino también la vulnerabilidad ante la promesa de acceso a influencias internacionales.
Las autoridades han alertado al público sobre falsos diplomáticos y han recomendado revisar cualquier credencial con organismos oficiales reales.
El arresto de Harshvardhan Jain desmontó un audaz entramado de embajada ficticia, identidad diplomática inventada y fraude de alto impacto.
El caso pone al descubierto el potencial de abuso de símbolos estatales y la urgencia de fortalecer los mecanismos de verificación ciudadana ante estafas que, disfrazadas de glamour internacional, buscan justificar grandes sumas de dinero y networking ilusorio.
YM