Arroyos invadidos en Los Cabos: gobierno local pedirá apoyo a CONAGUA

IMG: Daniela Lara
A pocas semanas del inicio oficial de la temporada de huracanes, autoridades municipales han detectado nuevos asentamientos irregulares en zonas de alto riesgo, principalmente en cauces como el arroyo San José, así como en otros puntos críticos de Cabo San Lucas y San José del Cabo.
El director de Protección Civil en Los Cabos, Francisco Cota Márquez, confirmó que ya se realizaron acercamientos con las personas que habitan estos espacios para advertirles sobre el peligro. Sin embargo, aclaró que será la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) la encargada de intervenir en estas zonas federales.
“Haremos llegar un escrito a la Comisión Nacional del Agua. Ellos año con año, al inicio de la temporada de ciclones tropicales nos hacen llegar una serie de recomendaciones como el evitar asentamientos en esas zonas, hacer trabajos de desazolve y de limpieza, se han estado desarrollado diferentes actividades por instancias municipales, pero más tardamos en limpiar cuando ya hay gente nuevamente asentada, por lo tanto, nosotros como administración municipal estamos siendo responsables en el sentido de denunciar ante la autoridad competente, en este caso, CONAGUA para que tome cartas en el asunto, ellos tendrán que aplicar lo correspondiente para retirar a esas personas de esos lugares”, expresó Cota Márquez.
Además del arroyo San José, se han detectado asentamientos en zonas como el vado de Santa Rosa, el arroyo del Aguajito en El Rosarito y el arroyo Los Limones en San Bernabé. También hay reportes en la zona cercana al libramiento en Cabo San Lucas.
Aunque en años anteriores se estimó que alrededor de 45 mil personas viven en zonas de riesgo en Los Cabos, Cota Márquez reconoció que no existe un censo actualizado. Señaló que ya se trabaja en su elaboración para tener un panorama más claro de cuántas personas habitan en zonas vulnerables.
“Tengo entendido que en la anterior administración se dio una cifra no real, nomás estimados y no se hizo un censo real. Hay que trabajar en ese sentido de cuántas personas en realidad están asentadas en las áreas de alto riesgo, principalmente en los márgenes o sobre los cauces de arroyo. Es un trabajo arduo que tenemos que hacer a través de asentamientos humanos y con quienes administran las zonas como puede ser el ejido, FIFONAFE”, agregó el funcionario.
La presencia de nuevas viviendas improvisadas en zonas como el arroyo San José ha generado preocupación entre residentes, quienes temen que, con la llegada de lluvias intensas o ciclones, estas estructuras queden en medio de corrientes peligrosas.