Desempleo en México alcanza su nivel más alto en 13 meses y alerta sobre la fragilidad laboral

Expertos advierten que la pérdida de empleos formales y el menor dinamismo económico agravan la precarización del trabajo en México
0
26

La tasa de desempleo en México se ubicó en 3 % en septiembre de 2025, lo que representa su nivel más alto en 13 meses y marca el tercer mes consecutivo de aumento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y análisis de expertos.

Esta alza coincide con el aumento de la informalidad laboral y señales de debilidad en la creación de empleo formal, lo que plantea retos inmediatos para las políticas de empleo y protección social.

La tasa de desempleo aumentó 0.04% solo en el mes de septiembre

Según el Boletín 569/25 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la tasa de desocupación se situó en 3.0 % de la población económicamente activa (PEA) en septiembre de 2025, mientras que el mismo mes en 2024 se situaba al 2.9 %.

Concluyendo que, la población desocupada alcanzó aproximadamente 1.8 millones de personas.

La tasa pasó de 2.93 % a 2.97 % en el mes de septiembre, este incremento mensual confirma una tendencia ascendente que se inició en mayo y que, en el acumulado enero-septiembre, muestra un incremento de 0.5 puntos porcentuales en la desocupación.

La tasa de desempleo en zonas urbanas, que refleja el mercado laboral más formalizado, escaló de 3.55 % a 3.70 %, ubicándose en su máximo desde julio de 2023.

Semejantemente, la tasa de informalidad laboral alcanzó 54.9 % en septiembre, lo cual representa un crecimiento frente al 54.2 % del año anterior.

¿A qué se debe el aumento en la tasa de desempleo en México?

Expertos como Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base, advierten que el “deterioro en el mercado laboral” ya era visible en los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y que la tendencia al alza del desempleo continuará.

Uno de los factores destacados es la caída real de 4.1 % en las ayudas y transferencias del gobierno en los primeros ocho meses de 2025, lo que podría estar obligando a más integrantes de hogares a entrar al mercado laboral.

Aunque la tasa de 3 % puede parecer moderada en términos absolutos, el hecho de que se registre un incremento sostenido y coincida con una mayor informalidad debe considerarse una señal de alerta para las políticas laborales y sociales en México.

La recuperación del mercado de trabajo aún está lejos de consolidarse, y el escenario hacia el final de 2025 requiere tanto la generación de empleos formales como medidas que fortalezcan la seguridad social y la cobertura de los trabajadores más vulnerables.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO