Ciudadanía no ve resultados de instituciones de transparencia y anticorrupción, asegura diputada Milena Quiroga

Durante el Conversatorio Anticorrupción y Transparencia en Baja California Sur, la diputada local, Milena Quiroga Romero, afirmó que, a pesar de las inversiones en crear y fortalecer presupuestalmente a las instituciones en materia de transparencia y anticorrupción, la ciudadanía aún no ve resultados.
Dijo que, más que nada, no se ven sanciones hacia sujetos obligados para transparentar la información; o, a servidores públicos quienes no cumplen con las obligaciones establecidas en la ley.
“Lo comenté porque es un sentir ciudadano y fue en aras de generar ese compromiso de recordar por qué estamos aquí, que es un recurso público, que estamos en época de austeridad y que estamos, tanto la Federal como el Estado, impulsando la economía familiar, institucional, etcétera, pero que necesitamos ponernos un poquito más las pilas las instituciones para poder dar resultados, sobre todo, si le cuestan.
“Si una institución no tiene la información en una página, el ITAI debe de decir ‘aquí no estás cumpliendo y ahí está la sanción’; lamentablemente, hacen falta esos dientes, no debe de ser, no debemos de dar resultados conforme nos amenazan, pero de alguna forma la ciudadanía tiene que ver que se está realmente ejerciendo y cumpliendo con la ley para obligar a las situaciones y a servidores públicos a que se cumpla”.
Francisco Loubet Valenzuela, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de La Paz, coincidió con la legisladora y cuestionó que el recurso que se invierte en estos organismos no tiene ningún resultado en beneficio de la ciudadanía.
Señaló además que debe haber incongruencia por parte de las autoridades, pues dijo que una cosa era el discurso y el “verbo”, pero otra la eficiencia.
Conrado Mendoza Márquez, comisionado presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (ITAI) en Baja California Sur, aseguró que sí se está trabajando y que “requieren” también más recursos para funcionar.
Justificó que muchas veces las limitaciones que tienen en el Instituto no ayudan a avanzar lo que quisieran. Dijo que éste organismo era el “tercero más pobre” comparado con el resto del país.
En este sentido, Quiroga Romero sentenció que la falta de recursos no debe ser pretexto para dar resultados. “Yo creo que no es pretexto, ciertamente es una necesidad que tienen, pero es algo que el Estado tiene que resolver con el recurso que tiene, yo esperaría también que cada institución, con lo que tenemos, dar resultados”.
Asimismo, Alma Lidia Cota, integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción coincidió en que no debe de justificarse el no tener la suficiencia presupuestal para avanzar en el tema.
Resaltó que, aunque el Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) aún no cuenta con un fiscal, otras instituciones que están dentro del Comité Coordinador del SEA, como la Contraloría General del Estado, el ITAI, el Tribunal de Justicia Administrativa, por mencionar algunas, pueden establecer sanciones.
“La impunidad es la variable que tiene mayor impacto que la corrupción sigue sufriendo, no hay sanciones”, expresó.