México presenta la “Coatlicue”, la Supercomputadora más potente de LATAM

Foto: Edición
México ha irrumpido en la élite tecnológica continental con la presentación oficial de “Coatlicue“, la primera supercomputadora pública que será la más poderosa de toda América Latina.
Su capacidad de procesamiento es impresionante, logrando 314 petaflops, lo que se traduce en 314 mil billones de operaciones por segundo. Esto representa una potencia siete veces superior a la supercomputadora actualmente más fuerte de la región, la cual está situada en Brasil.
El desarrollo de esta infraestructura soberana implica una inversión de 6 mil millones de pesos mexicanos a lo largo de 24 meses. Esta enorme máquina será operada exclusivamente por talento nacional, fortaleciendo la posición de México en el cómputo avanzado.
¿Cómo impulsará Coatlicue la Inteligencia Artificial y la ciencia en México?
El anuncio oficial lo realizó José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), durante la conferencia matutina del 26 de noviembre. Esta herramienta masiva incrementará las capacidades nacionales para la inteligencia artificial, la simulación avanzada y el análisis de enormes bases de datos.
La increíble velocidad de Coatlicue permite resolver en segundos cálculos que antes requerían semanas o incluso años. Su aplicación se centrará en la toma de decisiones públicas informadas por el análisis masivo de datos.
Sus funciones incluyen desde la elaboración de predicciones precisas de eventos climáticos y desastres naturales hasta la planeación agrícola. También es vital para procesar información destinada a combatir la evasión fiscal y la corrupción.
Adicionalmente, el proyecto enfocará esfuerzos en la formación de investigadores e ingenieros especializados en el cómputo avanzado. Este impulso al sector científico es clave para competir a nivel global en la próxima década.

Presentación de Coatlicue en la mañanera
¿Por qué la supercomputadora se llama Coatlicue?
El nombre “Coatlicue” es un homenaje a la deidad mexica de la vida, la tierra y la creación, honrando las raíces indígenas de México. El estado de Chihuahua ha sido elegido para albergar el primer nodo de esta supercomputadora pública mexicana.
La supercomputadora está conformada por alrededor de 14 mil GPU distribuidas en 200 gabinetes interconectados. Este poder es equivalente a más de 400 mil computadoras operando de forma simultánea.
Coatlicue liderará la Red Mexicana de Supercómputo, la cual actualmente incluye equipos de diversas instituciones académicas y de investigación. En esta red participan universidades como la UNAM, el IPN, la UAM, el CICESE de Baja California y la Universidad de Sonora, entre otras
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO