¿Quieres aclarar la piel? Cofepris enlista productos que no debes usar por ser riesgosos para la salud

La Cofepris llamó a evitar el uso y compra de productos cosméticos con mercurio y a denunciar su venta sin registro sanitario
0
43

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que durante actividades de vigilancia se identificaron cosméticos corporales (cremas, jabones, sueros o “aclaradores” de la piel) que contienen mercurio en sus formas orgánica o inorgánica.

El mercurio es un metal natural, pero con reconocidos efectos tóxicos para el organismo humano.

Su uso en productos cosméticos para aclarar la piel está prohibido por convenios internacionales (como el Convenio de Minamata sobre el Mercurio) y por la normativa sanitaria nacional, al superar el límite de 1 parte por millón (ppm) establecido para estos fines.

Principales riesgos por el uso de productos cosméticos con mercurio

Según la Secretaría de Salud (Ssa), el mercurio puede ocasionar:

  • Irritación cutánea, enrojecimiento y alergias inmediatas.

  • Manchas permanentes en la piel, daño en los riñones y el hígado, y alteraciones neurológicas en casos de exposición prolongada.

  • Riesgo elevado para mujeres embarazadas, lactantes y niños, por la posibilidad de que el mercurio atraviese la placenta o se transmita vía leche materna.

A causa de ello, la Cofepris recomienda evitar la compra y el uso de cosméticos que se promocionan como “aclaradores” de la piel cuando no cuentan con registro sanitario o la lista de ingredientes está incompleta.

De igual forma, revisar que el etiquetado esté en español, que indique claramente ingredientes, lote, fabricante y registro.

En caso de presentar síntomas como debilidad, temblores, irritación persistente o alteraciones renales tras el uso de alguno de estos productos, es vital acudir inmediatamente con un médico especialista.

El consumo de cosméticos orientados al aclarado de la piel es una tendencia que persiste en diversas comunidades mexicanas y latinoamericanas.

Sin embargo, las autoridades han advertido que muchos de estos productos se comercializan de forma informal o importados irregularmente, sin cumplir con los estándares sanitarios nacionales.

La alerta de la Cofepris adquiere relevancia política y social al cruzar la intersección entre salud pública, derechos de los consumidores y regulación de la industria cosmética.

Representa un llamado a reforzar la vigilancia sanitaria, elevar la cultura de autocuidado y responsabilizar al comercio formal e informal.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO