Crean violentómetro en náhuatl, maya, wixárika y otras lenguas originarias

FOTO: App violentómetro
En una acción inédita orientada a la justicia lingüística y la prevención de la violencia desde un enfoque intercultural, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y diversas Comisiones Estatales de Derechos Humanos, entre ellas la de Baja California Sur, presentaron una versión digital del violentómetro traducido a lenguas indígenas nacionales.
Este instrumento —clave en las políticas de prevención de la violencia de género— ha sido adaptado a náhuatl, mixteco, maya, wixárika, yokot’an, otomí y totonaco, lo que lo convierte en una herramienta pionera al reconocer los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos originarios.
La presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California Sur (CEDHBCS), Charlene Ramos Hernández, subrayó la dimensión ética del proyecto:
“Traducir el violentómetro digital a lenguas nacionales tiene un enfoque estratégico, que no solo acerca la información a más personas, sino que además reconoce la dignidad y refuerza los derechos de los pueblos indígenas. La prevención de la violencia comienza por el reconocimiento”.
LEER MÁS: Instalan violentómetros en La Paz para identificar y prevenir la violencia de género
El proyecto representa una política pública con enfoque de derechos humanos e interseccionalidad, centrada en mujeres y otros grupos de atención prioritaria. Además, fortalece el derecho a la identidad lingüística y el acceso a la justicia sin discriminación.
El violentómetro digital permite que las personas reconozcan diferentes tipos de violencia, desde el control psicológico hasta el feminicidio, lo que facilita la denuncia oportuna y el acceso a redes de apoyo institucional.
Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al momento. Da clic AQUÍ.