¿Cuáles son los robots de Amazon que reemplazarán la mano de obra humana?

Foto: Edición
Amazon busca avanzar en la automatización de sus almacenes con robots avanzados impulsados por IA, diseñados para manejar tareas repetitivas y pesadas. Esta estrategia podría reemplazar efectivamente cientos de miles de puestos humanos al optimizar operaciones sin expandir la fuerza laboral.
Documentos internos filtrados revelan planes para integrar estos robots en centros de distribución a gran escala. La compañía busca procesar un mayor volumen de paquetes con menos intervención humana, priorizando eficiencia y reducción de costos.
Aunque Amazon enfatiza la colaboración entre máquinas y personas, los expertos ven un desplazamiento neto en roles manuales. Nuevas oportunidades podrían surgir en áreas técnicas, pero el impacto en el empleo tradicional plantea debates sobre el futuro del trabajo.

¿Qué robots de Amazon harán las tareas humanas?
Amazon está implementando una variedad de robots avanzados en sus operaciones logísticas, cada uno diseñado para asumir tareas específicas que tradicionalmente realizaban humanos, integrando inteligencia artificial para mayor precisión y eficiencia.
Estos son algunos de ellos:
- Sparrow: Este brazo robótico detecta, selecciona y maneja ítems individuales usando visión por computadora e IA para colocarlos en contenedores. Contribuye al reemplazo de mano de obra al automatizar el picking de productos, reduciendo la necesidad de empleados en tareas de consolidación de inventario.
- Proteus: Como robot móvil autónomo, navega libremente por el almacén para transportar carros cargados con paquetes, evitando obstáculos y personas. Reemplaza roles humanos en el movimiento de mercancías, mejorando la seguridad y eficiencia en áreas abiertas sin requerir intervención manual constante.
- Cardinal: Un brazo robótico robusto que selecciona paquetes de pilas, los levanta con succión y los apila en carros para envío, usando IA para optimizar el espacio. Este sistema desplaza trabajadores en el empaquetado y sorting, manejando cargas pesadas para evitar lesiones y acelerar el proceso logístico.
- Blue Jay: Sistema robótico montado en el techo que realiza picking, sorting y consolidación de paquetes en una sola línea de ensamblaje, manejando miles de ítems por hora. Ayuda a reemplazar personal en múltiples estaciones al integrar procesos, optimizando entregas rápidas y reduciendo la dependencia de mano de obra en fulfillment.
- Hercules: Unidad de drive que localiza y transporta pods de inventario a empleados, usando cámaras 3D para navegación segura y levantando hasta 1.250 libras. Reemplaza tareas de transporte pesado, permitiendo que los humanos se enfoquen en picking mientras el robot minimiza caminatas y riesgos ergonómicos.
- Robin: Brazo robótico que agarra paquetes de cintas transportadoras y los coloca en unidades de drive para sorting y outbound. Contribuye al desplazamiento de empleados en sorting al automatizar la transferencia de ítems, incluyendo manejo de paquetes dañados para control de calidad.
- Vulcan: Robot con sentido del tacto que picks y stows ítems en niveles altos y bajos de pods, aplicando fuerza precisa para evitar daños. Reemplaza trabajadores en áreas de difícil acceso, reduciendo riesgos de lesiones y permitiendo a humanos enfocarse en zonas ergonómicas.
- Titan: Similar a Hercules, transporta ítems voluminosos y pesados como electrodomésticos, levantando el doble de peso para pedidos grandes. Desplaza mano de obra en manejo de cargas bulk, optimizando el flujo de inventario pesado con visión por computadora para navegación.
Algunos de estos robots aun siguen en fases primitivas, pero el continuo avance tecnológico hace controversia en el sentido de cómo la maquinaria cada vez abarcará más terreno laboral, desplazando al empleado.

¿Qué impacto global tendrá la IA y los robots en el futuro del trabajo?
Amazon defiende que estos robots crean oportunidades de trabajo en tecnología, pero críticos ven desplazamientos masivos. El equilibrio entre innovación y equidad laboral definirá el panorama para 2033.
Más allá de Amazon, esta tendencia se extiende a industrias como manufactura y retail, donde la IA optimiza procesos repetitivos. Estudios globales predicen que millones de empleos podrían transformarse, impulsando la necesidad de reconversión profesional.

Gobiernos y sindicatos podrían intervenir para mitigar impactos, promoviendo políticas como educación continua en IA. En última instancia, el avance tecnológico podría elevar la productividad humana, pero requiere un enfoque inclusivo para evitar desigualdades crecientes.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO