Denuncian rezago en identificación de cuerpos hallados en fosas clandestinas en Los Cabos
El colectivo Búsquedas San José del Cabo denunció un grave rezago en la identificación de cuerpos hallados en fosas clandestinas en el municipio. De los 13 restos localizados entre junio y julio de 2024, solo tres han sido identificados, lo que mantiene en incertidumbre a las familias de las víctimas.
Rosalba Ibarra, representante del colectivo, también señaló que esta problemática persiste en la zona de El Salto, donde a finales de 2021 se encontraron alrededor de 26 fosas clandestinas, incluidas cinco con restos calcinados. A casi tres años de su localización, seis cuerpos aún no han sido identificados, evidenciando la falta de avances en los procesos forenses.
“En el municipio de Los Cabos tenemos una rezaga importante en la identificación ya que el último hallazgo se dio en verano, junio-julio (2024) y hasta el momento solo tres cuerpos de 13 localizados se han identificado de esos restos. También tenemos un rezago en El Salto, aproximadamente fueron 26 fosas y cinco fosas calcinadas de las cuales faltan seis personas por identificar y de eso ya vamos para tres años de localización de ese punto y no se ha terminado de entregar cuerpos”, expresó la representante de Búsquedas San José del Cabo.
La activista destacó que entre los restos aún sin identificar en El Salto se encuentran tres mujeres, cuya identificación debió ser prioritaria para salvaguardar la integridad y los derechos de las mujeres, especialmente ante la posibilidad de que sean casos de feminicidio.
Ibarra denunció irregularidades en el proceso de identificación, especialmente en la toma de muestras de ADN a familiares de personas desaparecidas, ya que muchas se han perdido o caducado, obligando a algunas familias a proporcionarlas en varias ocasiones sin que sean ingresadas correctamente al sistema para se confronta con los cuerpos localizados en el estado.
Además, señaló que la falta de recursos y personal en los Servicios Periciales es uno de los principales obstáculos para la identificación de los restos, lo que prolonga la incertidumbre de las familias y retrasa el acceso a la justicia.
“Hay muchos factores para la cuestión de la identificación, pero creo que el más importante es la incapacidad de Servicios Periciales en el estado, la falta de recursos, el exceso de trabajo que tienen también, no tienen personal, tampoco tienen mobiliario o la tecnología necesaria para la identificación ya que cuando se encuentran restos solamente se usa el ADN”, agregó.
Finalmente, Rosalba Ibarra, representante de Búsquedas San José del Cabo, enfatizó la magnitud del rezago en la identificación de cuerpos, señalando que desde la ola de violencia registrada en 2016 hasta la fecha, aproximadamente 1,000 cuerpos permanecen sin identificar, la mayoría de ellos en fosas comunes.