Desacelera inflación en México a 3.63% en la primera mitad de octubre y rompe racha

La inflación en México dio un respiro en la primera mitad de octubre al ubicarse en 3.63% anual, luego de cuatro quincenas consecutivas al alza, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este resultado marca una leve desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios, colocándose además por debajo de la mediana de las proyecciones de los analistas, que estimaban una tasa de 3.71%.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.28% en la primera quincena del mes frente al periodo inmediato anterior, cifra menor al 0.43% reportado en el mismo lapso de 2024. Este comportamiento confirma una tendencia de moderación en los precios, influenciada principalmente por la caída en los costos de productos agrícolas y alimentos frescos, lo que ayudó a equilibrar los incrementos en energéticos y servicios turísticos.
Entre los productos con mayores bajas quincenales destacan el huevo (-2.13%), pollo (-1.0%), jitomate (-3.3%), papa y tubérculos (-4.9%), tomate verde (-7.0%), aguacate (-5.9%), naranja (-6.3%), plátanos (-2.7%), chile serrano (-4.2%) y limón (-4.5%). Este grupo de alimentos, tradicionalmente volátil, tuvo una incidencia clave en la desaceleración general, amortiguando el impacto de los aumentos en electricidad (17.7%), transporte aéreo (11.6%) y servicios turísticos en paquete (7.1%), que presionaron los precios hacia arriba.
El índice subyacente —que excluye bienes y servicios de alta volatilidad como energéticos y agropecuarios— creció 0.18% quincenal y 4.24% anual, una ligera reducción respecto al 4.30% reportado en la quincena previa. Dentro de este componente, los precios de las mercancías aumentaron 4.06% y los de servicios 4.42%, mostrando que las presiones inflacionarias en el consumo básico permanecen contenidas, aunque sin un descenso significativo.
Leer más: Taxistas en Tulum buscan bajar tarifas para residentes tras años de abusos
En contraste, el índice no subyacente, más sensible a factores estacionales, repuntó 0.64% en la quincena, con una tasa anual de 1.58%. Los productos agropecuarios subieron 1.06% anual, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 1.99%. Este comportamiento responde en parte al ajuste de tarifas eléctricas y a los costos del transporte aéreo, ambos asociados a la temporada alta de servicios turísticos.
Por su parte, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo —que mide la evolución de 176 bienes y servicios esenciales— presentó una variación de 0.31% en la quincena y un incremento anual de 3.70%, reflejando que, pese a la moderación general, las familias con menores ingresos aún enfrentan presiones en su gasto cotidiano.
Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO