Día del Niño 2025: ¿Por qué se celebra en México y cómo se originó esta festividad?

Este 30 de abril se celebra el Día del Niño y la Niña en México; te contamos cuál es el origen de la festividad y por qué se celebra este día
0
255
Día del Niño en México.

El Día del Niño es una de las celebraciones más esperadas del año por la niñez mexicana, y cada 30 de abril se convierte en una fecha para rendir homenaje a los derechos, la alegría y el bienestar de los más pequeños del país. Además de los festejos escolares, actividades lúdicas y regalos, esta jornada tiene un trasfondo histórico y social que vale la pena recordar. 

¿Por qué se celebra el Día del Niño el 30 de abril en México? 

México conmemora el Día del Niño y la Niña cada 30 de abril desde hace casi un siglo, una fecha distinta a la reconocida internacionalmente por la ONU, que es el 20 de noviembre. La razón de esta diferencia se remonta a decisiones históricas tomadas por el gobierno mexicano en la década de 1920, que buscaban dar visibilidad a la infancia y su importancia dentro de la sociedad.

LEER MÁS: Día del Niño: Situación de la niñez en hogares mexicanos

La fecha fue adoptada oficialmente por la Secretaría de Educación Pública (SEP), y desde entonces, escuelas, gobiernos y organizaciones civiles organizan actividades especiales para celebrar a la niñez mexicana.

¿Cómo se originó el Día del Niño?

El origen de esta festividad tiene raíces tanto nacionales como internacionales. A nivel global, tras la Primera Guerra Mundial, diversas organizaciones comenzaron a preocuparse por la situación de los niños afectados por el conflicto

En 1924, la Liga de las Naciones proclamó la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, lo que marcó un parteaguas en la conciencia mundial sobre la infancia.

México fue uno de los primeros países en asumir ese compromiso. En 1924, durante el gobierno de Álvaro Obregón y con José Vasconcelos al frente de la SEP, se instauró por primera vez el Día del Niño el 30 de abril, como un acto simbólico de adhesión a dicha declaración internacional y como una forma de visibilizar a la infancia mexicana en el ámbito público y educativo.

Desde entonces, esta fecha ha evolucionado para incluir no solo celebraciones y juegos, sino también reflexiones importantes sobre la situación de la niñez en el país.

Autor