Diputados de Morena plantean aumentos en impuestos, museos y trámites migratorios para 2026

La Cámara de Diputados aprobó la Ley Federal de Derechos 2026 en lo general con 355 votos a favor, 132 en contra y cero abstenciones, en una sesión que marcó el inicio de la discusión de la miscelánea fiscal 2026. La propuesta, impulsada por Morena y sus aliados, contempla incrementos en tarifas y servicios públicos que impactarán diversos sectores, desde el turismo cultural hasta los trámites migratorios.
Durante el debate, los legisladores oficialistas defendieron que los ajustes buscan “reflejar el costo real de los servicios” y fortalecer las finanzas del país. La diputada Marcela Michel López, de Morena, argumentó que la actualización de derechos es “un acto de justicia” destinado a cubrir costos públicos de manera más eficiente y reducir desigualdades sociales. La propuesta fue avalada también en lo particular con 352 votos a favor y 133 en contra, tras el rechazo de 173 reservas de modificación presentadas por la oposición.
Leer más: El sistema Invest 91E alcanza 60% de probabilidad de convertirse en ciclón tropical frente a México
Uno de los puntos más controvertidos es el incremento de hasta 120% en los boletos de acceso a museos y zonas arqueológicas operados por el gobierno federal. El ajuste prevé que los visitantes nacionales o residentes puedan recibir descuentos de hasta 50%, aunque los nuevos precios representarían un aumento considerable para el turismo cultural. El legislador Jericó Abramo, del PRI, cuestionó que “los incrementos a los museos son desproporcionados, llegando a duplicar e incluso triplicar las cuotas actuales”.
La Ley Federal de Derechos también actualiza los costos de trámites migratorios. Entre ellos, un aumento de 14.2% en la cuota por la obtención del documento de estancia para visitantes sin permiso para realizar actividades remuneradas, y la creación de un nuevo cobro para el formato de salida de menores de edad, exigido para niños que viajen solos fuera del país. El gobierno argumenta que estos cambios permitirán mejorar los servicios de atención migratoria y modernizar sus instalaciones.
Sin embargo, la oposición cuestionó que la medida golpeará a los sectores más vulnerables. El diputado Eduardo Gaona, de Movimiento Ciudadano, calificó la actualización como “un acto de discriminación”, al considerar que “se le cobra igual al que menos tiene que a quienes cuentan con mayores recursos”. Las críticas también apuntaron a que los aumentos a servicios públicos podrían presionar aún más el costo de vida y el turismo interno.
Leer más: México cae al lugar 18 en el Índice de Comercio Sostenible 2025
Morena, respaldada por el Partido Verde y el PT, defendió que la reforma no implica nuevos impuestos, sino ajustes proporcionales a la inflación acumulada y a los costos operativos de servicios estatales. La bancada morenista aseguró que la medida busca mantener el equilibrio fiscal y garantizar recursos para obras prioritarias en 2026. En contraste, PAN, PRI y MC alertaron que los aumentos encubren una política recaudatoria disfrazada de “actualización de derechos”.
Tras la aprobación de la Ley Federal de Derechos, el pleno se prepara para discutir otras piezas de la miscelánea fiscal, entre ellas la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que incluye gravámenes a electrolitos orales, videojuegos con contenido violento, bebidas azucaradas y productos de tabaco. Se prevé que la sesión se extienda hasta la noche del miércoles 15 de octubre, con votaciones clave para definir el marco fiscal de 2026.
Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO