Estados Unidos activa nuevos aranceles a la madera y muebles

0
25

A partir de la medianoche de este martes, entraron oficialmente en vigor los nuevos aranceles estadounidenses sobre la importación de madera, muebles y mobiliario de cocina, en una medida que la Casa Blanca justifica bajo el argumento de “proteger la seguridad nacional”. El nuevo esquema impositivo marca un endurecimiento comercial que impactará no solo a China y Vietnam, sino también a México y Canadá, a pesar del acuerdo del T-MEC que en teoría protege a ambos socios norteamericanos de estas medidas.

El Departamento de Comercio de Estados Unidos estableció un impuesto del 10% sobre la madera de construcción importada y del 25% sobre los muebles y mobiliario de cocina, lo que se traducirá en un encarecimiento directo para los sectores de la vivienda, el diseño de interiores y la industria mueblera. Según los lineamientos publicados, las tasas aumentarán progresivamente a partir del 1 de enero, alcanzando un 30% para los muebles y un 50% para los muebles de cocina, lo que podría generar una escalada en los precios de los materiales básicos de construcción.

Leer más: ¿Adiós a la Pensión Bienestar? El SAT advierte a adultos mayores por embargo de cuentas previo al pago de noviembre

La medida forma parte de una política industrial más amplia impulsada por Washington desde hace dos años, que busca reducir la dependencia de insumos extranjeros y fortalecer la producción nacional. Bajo el mismo argumento de seguridad nacional, el gobierno estadounidense ya había impuesto aranceles similares al acero, el aluminio, los automóviles y recientemente al cobre, en una estrategia de protección que muchos analistas consideran el preludio de una guerra comercial moderada.

Sin embargo, los efectos colaterales ya comienzan a medirse. Canadá, que suministra una cuarta parte de la madera de construcción utilizada en Estados Unidos, será uno de los países más golpeados. Pese a su integración económica, sus exportaciones estarán sujetas a estas tarifas, lo que afectará directamente al costo de construcción de viviendas estadounidenses. Según estimaciones de Capital Economics, los nuevos aranceles podrían incrementar en 2,200 dólares los costos de edificación por vivienda promedio.

México también podría resentir el impacto. Aunque el T-MEC ofrece ciertas protecciones, los muebles y maderas mexicanas podrían quedar dentro del grupo afectado, en especial si no cumplen con las reglas de origen o contienen componentes procedentes de Asia. En 2024, Estados Unidos importó 20% de sus muebles desde México y Vietnam, y 27% desde China, lo que significa que las cadenas de suministro estarán obligadas a reestructurarse si quieren mantener precios competitivos.

Leer más: Lluvias e inundaciones devastadoras en México: 64 muertos, 65 desaparecidos y miles de damnificados

En contraste, los países con acuerdos bilaterales más amplios, como el Reino Unido, la Unión Europea y Japón, obtendrán reducciones en los aranceles, con tasas máximas de entre 10% y 15%, una señal de preferencia política y comercial hacia los aliados estratégicos de Washington. Analistas advierten que esta diferenciación podría modificar los flujos globales del comercio maderero, beneficiando a ciertos mercados europeos en detrimento de los latinoamericanos.

A mediano plazo, los expertos prevén que esta decisión presionará los precios del sector inmobiliario estadounidense y podría generar una desaceleración temporal en la construcción residencial. Mientras tanto, tanto México como Canadá enfrentan el dilema de responder diplomáticamente o asumir el golpe económico, en un contexto donde la agenda comercial de Estados Unidos parece moverse cada vez más hacia el proteccionismo estructural.

Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO