El MTU ya es una realidad en tu cuenta: ¿Cuántas veces puedes modificarlo?

0
3
¿Qué es el MTU y cómo afectará tus transferencias bancarias a partir de octubre en México?

La cuenta regresiva ya comenzó y este miércoles 1 de octubre marcará un parteaguas para todos los usuarios de la banca digital en México: será obligatorio activar el Monto Transaccional del Usuario (MTU), una herramienta diseñada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) con el objetivo de frenar los fraudes en línea y fortalecer la seguridad financiera en un país donde los delitos cibernéticos crecen a un ritmo alarmante. La medida no distingue bancos: aplica para clientes de BBVA, Banorte, HSBC, Santander, Banco Azteca y Banamex, entre otros.

El MTU funciona como un candado personalizable que establece el monto máximo de transferencias electrónicas que un usuario puede realizar desde su cuenta bancaria en un periodo específico. La lógica detrás de la norma es sencilla: si un ciberdelincuente logra acceder a la cuenta de un usuario, se topará con la barrera del límite preestablecido, lo que dificulta la sustracción de sumas elevadas de dinero. Según expertos, esta estrategia responde a la escalada de fraudes digitales, un delito que durante eventos como el Hot Sale 2025 se calculó aumentaría hasta un 80 por ciento, con 600 intentos de robo por minuto.

El beneficio inmediato del MTU radica en la protección y en la capacidad de personalizar el límite de acuerdo con las necesidades individuales. Una persona que regularmente hace pagos de 15 mil pesos al mes puede fijar ese tope y estar tranquila de que cualquier movimiento por encima de esa cifra será bloqueado hasta que se confirme con medidas de autenticación adicionales. Este sistema también genera alertas para los bancos y las autoridades en caso de movimientos inusuales, reforzando la lucha contra delitos como el lavado de dinero.

Una de las dudas más recurrentes es si el MTU solo puede modificarse una vez. La respuesta es clara: no hay restricción en la cantidad de cambios. Los usuarios pueden ajustar el límite cuantas veces consideren necesario, ya sea para cubrir un gasto extraordinario, como la compra de un vehículo, o para responder a pagos de proveedores. Sin embargo, especialistas en contaduría recomiendan fijar un monto “cómodo” y evitar modificaciones constantes, pues cada cambio implica verificaciones que pueden retrasar operaciones urgentes.

Activar el MTU es un proceso que depende de la aplicación bancaria de cada institución, pero en todos los casos se trata de un procedimiento sencillo y rápido. En BBVA, basta con entrar al menú de configuración, seleccionar límites de operaciones y confirmar con un código enviado al celular. En Banorte, la ruta es Ajustes generales y Límites de operación. HSBC lo gestiona desde la opción de Transferir y pagar, mientras que Santander y Banamex cuentan con apartados similares bajo “Configuración de límites” y “Límite de transacción”, respectivamente.

La importancia de realizar esta configuración antes de la fecha límite no es menor. Quienes no activen el MTU quedarán sujetos a un límite automático de mil 500 UDIS, equivalente a unos 12 mil 812 pesos. Para quienes manejan flujos económicos mayores, esa restricción puede convertirse en un obstáculo: cualquier transferencia por encima de ese monto será bloqueada, obligando a configurar el límite manualmente en el momento menos oportuno.

En términos prácticos, el MTU representa un cambio en la forma en que los mexicanos administran su banca digital. No solo obliga a planear con más cuidado las transferencias, también abre la posibilidad de que cada persona tenga un papel más activo en la seguridad de su propio dinero. La medida, aunque pueda parecer engorrosa al inicio, busca poner un alto a la vulnerabilidad que hoy explotan los ciberdelincuentes y ofrece una nueva capa de control en un escenario financiero cada vez más expuesto.

Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO