Estudio en Playa del Carmen revela que el 90% de los cenotes presentan contaminación

Los cenotes, antes símbolo de pureza y conexión espiritual con la naturaleza maya, hoy son reflejo de una crisis ambiental que crece bajo tierra
0
26

El paraíso subterráneo de Playa del Carmen enfrenta una crisis silenciosa. Nuevos estudios realizados por el colectivo Cenotes Urbanos revelan que el 90% del agua analizada en cuevas y cenotes muestra altos niveles de contaminación, principalmente por coliformes fecales y residuos orgánicos. Los resultados, obtenidos tras seis meses de monitoreo en 25 cuerpos de agua, confirman un deterioro ambiental grave que pone en riesgo no solo los ecosistemas subterráneos, sino también la salud pública y el equilibrio natural de la región.

Guillermo DCristy, integrante de Cenotes Urbanos, explicó que el muestreo comenzó en marzo mediante un programa de ciencia ciudadana financiado con donaciones locales. Los voluntarios, equipados con instrumentos especializados, han documentado cómo los residuos humanos y comerciales se infiltran en el acuífero que abastece a Playa del Carmen. “Estamos encontrando coliformes fecales por muchas circunstancias. La gente conecta tuberías directamente a las cuevas y los desechos terminan cayendo al subsuelo. Desde abajo escuchamos cuando bajan la taza y sabemos que todo eso va al agua”, relató.

Leer más: Califican como “un grave error” la suspensión del dragado del puerto de altura de Progreso

Las evidencias recabadas confirman que el agua de estos sistemas naturales es actualmente imposible de consumir, incluso tras filtraciones naturales que antes mitigaban el daño. Los voluntarios señalan que la contaminación no proviene solo de viviendas particulares, sino también de actividades comerciales. En la ciudad no existe un rastro municipal, lo que ha provocado que algunas pollerías y negocios de alimentos descarguen residuos directamente en los cenotes o en pozos conectados a ellos, generando una afectación ambiental de gran magnitud.

Las cuevas y cenotes, consideradas el corazón del sistema hídrico del Caribe mexicano, funcionan como venas naturales que conectan el subsuelo con el mar. La contaminación detectada no se queda estática: fluye hacia el litoral y altera la calidad del agua marina, impactando a los arrecifes, la fauna y el turismo que depende del atractivo de un entorno limpio. Según DCristy, “la gente cree que las cuevas son depósitos donde se puede echar basura o desechos, pero en realidad estamos envenenando nuestra propia fuente de vida”.

Leer más: Cancelan procesión por desacuerdo con Nobel otorgado a María Corina Machado

La organización Cenotes Urbanos mantiene una campaña de recaudación permanente a través del sitio Selvame.org, con el objetivo de ampliar los monitoreos y promover acciones de limpieza y conciencia ambiental. Los estudios se han convertido en una referencia ciudadana ante la falta de supervisión oficial sobre las descargas y el mantenimiento de los sistemas de drenaje en Playa del Carmen.

Expertos consultados advierten que la contaminación de los cenotes es un problema estructural que requiere atención urgente de las autoridades municipales y estatales. Las filtraciones de residuos domésticos y comerciales, combinadas con la expansión urbana sin planificación, están comprometiendo el principal acuífero del norte de Quintana Roo. El daño podría ser irreversible si no se implementan sistemas de tratamiento y regulación más estrictos.

Leer más: Jauría ataca a empleados de fábrica en la colonia Anexa Roma; vecinos denuncian abandono

El caso de Playa del Carmen se suma a una tendencia preocupante en la península de Yucatán, donde el turismo masivo y la falta de infraestructura ambiental adecuada han provocado una degradación acelerada del agua subterránea. Los cenotes, antes símbolo de pureza y conexión espiritual con la naturaleza maya, hoy son reflejo de una crisis ambiental que crece bajo tierra.

Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO