¡Alerta! El estrés puede acabar con tu salud si no aprendes a escucharlo

Especialistas alertan sobre el aumento de enfermedades físicas provocadas por el estrés y el agotamiento extremo, es una realidad.
0
17
Estrés

En la rutina diaria, el estrés se ha vuelto tan común que muchos lo consideran parte natural de la vida. Pero sus efectos van más allá del cansancio o la preocupación.

La kinesióloga Liliana Monserrat González Heredia advierte que el cuerpo refleja lo que la mente calla: contracturas, dolores de cabeza, mareos e incluso problemas mandibulares pueden ser señales de alerta.

La kinesiología —explica— es una disciplina que estudia el movimiento del cuerpo y su relación con el bienestar físico y emocional, ayudando a detectar cómo la tensión o las emociones pueden alterar músculos, postura y articulaciones.

“Muchas veces el cuerpo habla antes que la mente”, señala la especialista, quien ha dedicado más de ocho años a tratar disfunciones musculares y mandibulares asociadas al estrés.

LEER MÁS: El Malecón se viste de Catrinas: así será el Festival de Día de Muertos en La Paz 2025

En su consulta, la mayoría de los pacientes busca aliviar el dolor físico, sin imaginar que la raíz del problema está en la tensión emocional acumulada. El estrés prolongado —explica— puede provocar bruxismo, rigidez en cuello y espalda, e incluso alterar el equilibrio y la postura.

Estas molestias no solo afectan la salud física, sino también la vida cotidiana.

“Cuando una persona vive con tensión constante, su ánimo cambia, y eso afecta su entorno. El dolor o la incomodidad influyen en cómo nos relacionamos con la familia, los compañeros de trabajo o la comunidad”, comenta González Heredia.

Tras la pandemia de Covid-19, la kinesióloga ha observado un aumento notable en los casos relacionados con estrés y ansiedad. Cada vez más personas buscan ayuda profesional, dejando atrás la idea de que el malestar físico debe soportarse o que “es normal sentirse así”.

“El cuerpo nos avisa cuando algo anda mal. Escucharlo a tiempo puede evitar enfermedades más graves”, insiste.

Con un enfoque que combina atención física y bienestar emocional, González Heredia invita a reconocer el estrés como un problema de salud pública. En un mundo donde la prisa y las presiones se han vuelto parte del día a día, detenerse a cuidar el cuerpo también es una forma de cuidar la mente.

👉Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO

EtiquetasSalud