Más de la mitad de los mexicanos llega sin dinero en cada quincena

Más del 50% de los mexicanos termina el mes con la cartera vacía y en espera de la próxima quincena. Así lo revela el estudio Global State of the Consumer Tracker de Deloitte, que en agosto de 2025 registró que solo el 46% de la población logró cubrir sus gastos y disponer de un remanente, mientras el 54% se quedó sin dinero antes de concluir el periodo. La combinación de inflación persistente, empleos precarios y falta de educación financiera ha dejado a millones de familias viviendo al día, sin margen para el ahorro.
Los hogares mexicanos destinan la mayor parte de sus ingresos a alimentos, bebidas y tabaco (38%), seguidos de transporte (20%), vivienda y energía (15%), y educación (10%), de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024. Sin embargo, los especialistas advierten que los salarios no alcanzan para cubrir todas las necesidades básicas. Mario Di Costanzo, expresidente de la Condusef, sostiene que los ingresos insuficientes y la inflación estructural han reducido el poder adquisitivo al punto de volver inalcanzables los gastos fijos de millones de familias.
Leer más: Repartidores acusan pérdida de 30% en ingresos por piloto del IMSS
La Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi) confirma el deterioro: solo 8% de los mexicanos logra ahorrar siempre, mientras 30% no consigue llegar al final del mes. El impacto psicológico no es menor: dos de cada tres personas sufren estrés financiero, derivado de la presión constante por pagar cuentas, sostener el consumo y enfrentar deudas crecientes. Arturo Morales, académico de la UNAM, explica que este escenario no solo refleja una mala planeación individual, sino también la inestabilidad laboral que afecta a amplios sectores de la población.
Ante la falta de liquidez, los mexicanos recurren a tres estrategias: endeudarse, ajustar compras o romper el cochinito. Cuatro de cada diez piden dinero prestado, generalmente a familiares o amigos; 68% reduce su consumo diario; y 32% usa sus ahorros para cubrir pagos pendientes, según la Condusef. La cultura del crédito informal se ha vuelto un mecanismo de supervivencia, aunque muchas veces conduce a un círculo de deuda difícil de romper.
El presidente de la Condusef, Óscar Rosado, advierte que el bajo nivel de educación financiera agrava el problema. Solo 40% de los adultos lleva un registro formal de ingresos y gastos, y la mayoría hace cálculos “de memoria”, lo que provoca descontrol. La falta de presupuestos claros lleva a que 65% pierda noción de su dinero y 43% realice compras impulsivas. “Un presupuesto no solo sirve para registrar gastos, sino para tomar decisiones que generen excedentes y permitan invertir”, señala el asesor financiero Josué Muñoz.
Leer más: Critican lo lejos que está el aeropuerto de Tulum y lo caro que es la movilidad
La desigualdad amplifica la brecha económica. Entre los hogares de menores ingresos, apenas 31% logró cerrar agosto con dinero sobrante, mientras que en el nivel medio la cifra ascendió a 36% y en el decil más alto a 52%, según Deloitte. Aunque los hogares de mayores recursos perciben en promedio más de 236 mil pesos trimestrales, muchos tampoco logran ahorrar, reflejando que la falta de planeación financiera atraviesa todos los estratos. Incluso entre quienes ganan casi 80 mil pesos mensuales, los gastos fijos, las deudas y el consumo excesivo impiden mantener estabilidad económica.
El panorama es más preocupante entre los adultos mayores: solo 43% de las personas mayores de 55 años terminó el mes con dinero, y en el caso de quienes tienen ingresos bajos, el porcentaje se desplomó a 28%. Rosado explica que este grupo enfrenta el doble desafío de bajos ingresos y rezago digital, lo que les dificulta administrar su dinero o acceder a herramientas financieras modernas. “Se trata de una generación que no creció con la cultura del ahorro ni con educación financiera básica”, comenta.
La comparación internacional muestra que México se ubica entre los países con mayor fragilidad económica de los hogares: en China, 65% de la población llega a fin de mes con dinero, una diferencia de 19 puntos. En contraste, la economía mexicana enfrenta una inflación que, aunque ha cedido respecto a 2023, sigue afectando precios esenciales como los alimentos y el transporte, erosionando los ingresos de los trabajadores informales y formales por igual.
Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO