México lanza autorización electrónica de viaje (AEV) para viajeros aéreos

0
31
mexico-tramite-viajeros-aereos

El gobierno de México dio un paso decisivo hacia la modernización de su política migratoria con la publicación, el 25 de julio de 2025, de un nuevo acuerdo en el Diario Oficial de la Federación que establece la creación de una Autorización Electrónica de Viaje (AEV).

Este documento digital, dirigido a ciudadanos extranjeros cuya nacionalidad requiera visa para ingresar a México por vía aérea, deberá tramitarse obligatoriamente en línea antes de embarcar.

El sistema estará gestionado por el Instituto Nacional de Migración (INM) y operará en coordinación con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Aunque elimina la necesidad de visitas presenciales a consulados, la AEV no sustituye la revisión migratoria en puntos de entrada.

Las personas contarían con su autorización electrónica pero aún deberán pasar por los filtros del INM al llegar al país.

El nuevo sistema digital sustituye al Sistema de Autorización Electrónica (SAE) vigente desde 2014 y que operaba para países como Rusia, Ucrania y Turquía.

Sin embargo, aún no se han especificado cuáles nacionalidades estarán sujetas a la AEV; esa determinación quedará a cargo de la Secretaría de Gobernación mediante resoluciones próximas.

El acuerdo incluye la digitalización completa del proceso: los solicitantes deberán proporcionar datos personales y biométricos —como fotografía del rostro, iris y huellas dactilares— así como imagen digital del pasaporte; se generará un expediente digital con firma electrónica y código QR para validar la autorización.

La visa electrónica tendrá una vigencia única de 30 días y permitirá una sola entrada, con estancia máxima de hasta 180 días sin permiso para actividades remuneradas.

Se enmarca así como un avance significativo hacia un sistema migratorio más eficiente, ágil y digital, alineándose con modelos internacionales como el ESTA de Estados Unidos, la ETA canadiense o el eVisitor de Australia, aunque todavía no ha sido activado globalmente ni aplicado a todas las nacionalidades.

Con esta reforma, México busca facilitar el ingreso de visitantes por motivos turísticos o de negocios, reduciendo la carga administrativa y fortaleciendo el control previo al arribo.

La implementación en ingresos terrestres o marítimos queda fuera de este sistema: quienes viajen por estas vías deberán recurrir a los trámites tradicionales de visa.

La AEV representa una nueva era en la gestión migratoria mexicana: más digital, más ágil y con mayores controles.

No obstante, su impacto concreto dependerá de las nacionalidades que finalmente se incluyan en el esquema, cuyas reglas oficiales están aún por definirse.

YM