17 Niños en en Colombia, ¿qué es la secta Lev Tahor?

Los niños fueron rescatados de la secta judío ultraconservadora Lev Thor en operativo internacional realizado en Colombia
0
10
Niños rescatados en Colombia, ¿Qué es secta Lev Tahor?

Autoridades de Colombia confirmaron el rescate de 17 niños pertenecientes a la secta judío ultraconservadora Lev Tahor, un grupo señalado durante décadas por abusos, secuestros y prácticas coercitivas contra menores. Del total, cinco aparecían en alertas de Interpol como víctimas de trata y rapto, lo que reforzó el carácter internacional del operativo.

Migración Colombia informaría que existían “alertas internacionales por delitos contra menores asociados a esta comunidad”, al publicar imágenes oficiales de los menores rescatados bajo custodia estatal. De acuerdo con las autoridades, los niños tenían nacionalidades de Guatemala, Estados Unidos y Canadá, lo que permitió abrir líneas de investigación sobre posible tráfico transfronterizo.

Lev Tahor, cuyo nombre significa “corazón puro”, fue fundada en 1988 en Jerusalén por el rabino Shlomo Helbrans. Desde su origen, la organización ha acumulado denuncias por abuso infantil, pedofilia, matrimonios forzados, embarazos de menores, negligencia y secuestros. Informes judiciales y policiales de distintos países indican que el grupo se desplaza constantemente para evadir la acción de la justicia.

En los años 90, la secta se trasladó a Estados Unidos, donde Helbrans fundó una escuela judaica en Brooklyn. En 1993 fue arrestado por un caso de secuestro de un adolescente, del cual fue declarado culpable. Tras su deportación en 2000, la comunidad se reinstaló en Quebec (Canadá), donde nuevamente fue acusada por negligencia infantil y deficiencias educativas entre los menores.

Posteriormente, el grupo se desplazó a Guatemala, donde enfrentó el rechazo de comunidades locales en San Juan La Laguna. Autoridades del país allanaron luego su sede en Ciudad de Guatemala por sospechas de maltrato infantil. Tras nuevos señalamientos, la comunidad se movió hacia otras localidades del país y, más tarde, a regiones de México, donde su líder murió en 2017 durante un ritual en Chiapas.

En 2018, nueve miembros de Lev Tahor fueron acusados en un caso de secuestro de dos menores trasladados a Nueva York. Ese mismo año, parte del grupo solicitó asilo en Irán y juró lealtad al líder supremo Alí Jamenei, lo que evidenció su búsqueda constante de países sin restricciones.

La reciente operación en Colombia se fundamentó en estos antecedentes. Migración Colombia precisaría que existían indicios de que algunos menores habrían sido raptados “configurando un posible escenario de trata de personas bajo amparo doctrinal religioso”. Las autoridades señalaron también que miembros de Lev Tahor buscaban un país sin controles estrictos para continuar sus actividades internas.

En diciembre de 2024, Guatemala había rescatado a 160 niños ligados al grupo, mientras que investigaciones y detenciones de integrantes han ocurrido en México, Canadá, Guatemala y Estados Unidos. Estos elementos sustentaron el operativo en Antioquia.

Tras su rescate, los 17 menores quedaron bajo protección del Estado colombiano para iniciar procesos de restitución de derechos, evaluación de protección internacional y posible repatriación con apoyo de sus países de origen. Las investigaciones continúan para determinar la responsabilidad penal de los adultos vinculados a la secta y establecer si existió tráfico internacional de menores.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO