Brote del virus Oropouche amenaza la conectividad aérea en Latinoamérica, alerta la OMS

Foto: Getty Images
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OPS han activado una alerta sanitaria global ante el avance del virus Oropouche en varios países de América Latina, mientras se registran 94 casos importados en Estados Unidos.
Pero el golpe colateral más urgente se cierne sobre el transporte aéreo: aerolíneas y autoridades de aviación civil enfrentan presiones para imponer controles más estrictos, rutas canceladas o restricciones de vuelo que podrían paralizar la conectividad regional.
El virus Oropouche se transmite rápido, los viajes por avión podrían frenarse por un tiempo
El virus Oropouche, un arbovirus transmitido por insectos pequeños como los jejenes (Culicoides paraensis), ha dejado de ser una amenaza localizada en la cuenca amazónica para emerger en zonas fuera de su área tradicional.
En 2024, se reportaron más de 11 600 casos en 12 países del continente americano, con Brasil como epicentro y una creciente circulación internacional.
Con la confirmación de 94 casos importados en EE. UU., la mayoría vinculados con viajes a Cuba, se pone de relieve que el virus cruza fronteras y puede acompañar a pasajeros en vuelos comerciales.
En un contexto tan volátil, las aerolíneas y los reguladores podrían imponer filtros más rigurosos en los aeropuertos, desde verificaciones médicas previas hasta cuarentenas obligatorias para vuelos en ruta hacia y desde zonas afectadas.
Entre las naciones con transmisión activa se encuentran Brasil, Perú, Cuba, Bolivia y Colombia, según los reportes oficiales.
Estas jurisdicciones podrían convertirse en zonas de riesgo elevado para las operaciones aéreas, lo que motivaría la suspensión temporal de rutas, cierre de pasajeros o exigencia de visas sanitarias.
Los pasajeros que vuelen desde estos puntos podrían enfrentar rechazos en destino si no demuestran pruebas de salud o cuarentenas iniciales.
¿Qué países están en alerta roja por el virus Oropouche?
El impacto inmediato de restricciones aéreas recaerá en el turismo regional: viajes cancelados, pérdidas económicas para aerolíneas locales y menor flujo de visitantes.
Pero también en el suministro comercial tanto de insumos médicos como de bienes esenciales que se transportan por vía aérea.
La disrupción de rutas podría agravar crisis de abastecimiento en zonas remotas, donde el transporte aéreo es vital.
- LEE MÁS: FDA aprueba el primer fármaco no hormonal para aliviar sofocos y sudores nocturnos en la menopausia
Las autoridades de salud y de aviación civil en cada país se encuentran frente al reto de definir medidas que equilibren la contención epidemiológica sin estrangular la conectividad.
Si no hay coordinación oportuna y mecanismos de control bien calibrados, las rutas entre países latinoamericanos podrían sufrir una paralización en cascada, lo que afectaría no solo la salud pública sino la viabilidad económica de múltiples sectores.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO