¿Tu país te protege del aire sucio? La OMS dice que probablemente no

Imagen generada con IA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un nuevo llamado a gobiernos de todo el mundo para que adopten leyes más estrictas sobre calidad del aire. Su más reciente informe revela que solo 128 de los 194 países miembros cuentan con estándares legales para controlar la contaminación.
Según el documento, la falta de legislación deja expuestas a millones de personas a enfermedades respiratorias, cardiovasculares y neurológicas, muchas de ellas evitables con una mejor regulación ambiental.
Aire contaminado: un riesgo que sigue creciendo
La OMS señala que la contaminación del aire está vinculada con daños en casi todos los sistemas del cuerpo humano, desde el desarrollo fetal hasta enfermedades crónicas en adultos. La exposición a partículas finas (PM2.5 y PM10), ozono, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono y dióxido de azufre ha sido ampliamente documentada como un factor de riesgo.
Desde 1987, la OMS ha publicado guías de calidad del aire con límites sugeridos para estos contaminantes. En su última actualización de 2021, se fijaron niveles más estrictos con base en nueva evidencia científica. Por ejemplo, para las partículas finas PM2.5, se recomienda un máximo anual de 5 microgramos por metro cúbico, por debajo del límite que la mayoría de los países permite actualmente.
Estándares débiles y desiguales
Aunque existen guías claras, la mayoría de las leyes nacionales no cumplen con estos valores recomendados. El informe destaca que algunos países permiten niveles hasta 10 veces superiores, especialmente en regiones como el Mediterráneo Oriental.
Además, muchas naciones carecen de instrumentos de vigilancia, mecanismos de sanción y participación ciudadana. Esto significa que, incluso donde existen leyes, no hay forma de garantizar su cumplimiento.
¿Y México?
En el caso de México, si bien existen Normas Oficiales Mexicanas para contaminantes clave, sus valores aún están por encima de los recomendados por la OMS. Por ejemplo, el límite nacional para partículas finas PM2.5 es de 12 microgramos por metro cúbico, más del doble del límite sugerido por la organización.
La OMS insiste en que los países deben actualizar sus estándares conforme a los avances científicos y que la legislación debe incluir mecanismos de monitoreo confiables, sanciones efectivas y transparencia.
El camino a seguir: legislar para respirar
Tanto la OMS como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) están apoyando a los países para que desarrollen leyes sólidas de calidad del aire. A través del Programa de Montevideo, proponen que estas leyes incluyan:
-
Límites claros y realistas basados en evidencia científica
-
Sistemas de medición y vigilancia ambiental
-
Mecanismos de rendición de cuentas
-
Participación ciudadana
-
Revisión periódica de los estándares
“La contaminación del aire es un problema colectivo que requiere respuestas legales adaptadas a cada país, pero basadas en un estándar común: proteger la salud humana”, señala el informe.
La OMS y la Asamblea de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente ya han solicitado a todos los Estados miembro que desarrollen políticas multisectoriales para reducir la contaminación atmosférica y alineen sus leyes con las guías internacionales.
Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al momento. Da clic AQUÍ.