ONU hace un llamado a la humanidad y da cuatro reglas para evitar que la Inteligencia Artificial decida nuestro futuro

La ONU alerta sobre los peligros de la IA sin control; exige frenar su uso militar, los ciberataques y la manipulación con deepfakes
0
17
La ONU advierte sobre futuro con IA

La influencia de la inteligencia artificial en la paz y la seguridad mundial ya no es una pregunta, sino un hecho. Ante esta realidad ineludible, el secretario general de la ONU, António Guterres, lanzó una severa advertencia al Consejo de Seguridad: la humanidad debe tomar las riendas de una tecnología que transforma la vida diaria a una “velocidad vertiginosa”.

Guterres enfatizó que la IA, si bien tiene un enorme potencial para el bien, representa una amenaza existencial si se deja sin control. Además, alertó que la ventana de oportunidad para establecer una regulación efectiva se cierra rápidamente. 

Aunque la IA puede ayudar a anticipar crisis alimentarias o a detectar brotes de violencia, es usada para dirigir ataques militares, ejecutar ciberataques o hacer uso de deepfakes que alimentan la polarización.

¿Qué propone la ONU para garantizar un futuro seguro?

Para evitar que la tecnología dicte el rumbo de la humanidad, Guterres estableció cuatro prioridades fundamentales para todos los gobiernos. 

La primera es mantener el control humano irrenunciable sobre el uso de la fuerza, y reiteró su llamado a prohibir los sistemas de armas autónomas letales que operan sin supervisión humana, con el objetivo de alcanzar un acuerdo legalmente vinculante para el próximo año.

De manera crucial, subrayó que las decisiones sobre armas nucleares deben permanecer exclusivamente en manos de personas, no de máquinas

Las otras prioridades incluyen crear marcos normativos globales coherentes, proteger la integridad de la información y cerrar la brecha de capacidad en materia de IA entre los países ricos y pobres.

¿Cómo se puede democratizar la IA?

El debate en el Consejo de Seguridad también contó con la voz de expertos como Yejin Choi, investigadora de la Universidad de Stanford, quien advirtió que el desarrollo actual de la IA está peligrosamente concentrado en unas pocas empresas y naciones.

Choi instó a los gobiernos a invertir en enfoques alternativos que no se limiten a crear modelos cada vez más grandes, sino que apuesten por sistemas más pequeños y adaptables para reducir las barreras de entrada.

Además, resaltó la necesidad urgente de una mayor representación de la diversidad lingüística y cultural, pues los modelos más avanzados hoy en día tienen un bajo rendimiento en muchos idiomas que no son el inglés y reflejan suposiciones culturales estrechas.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO