Fisco advierte sobre palabras prohibidas en transferencias SPEI para evitar sanciones

El SAT recomienda evitar ciertas palabras en los conceptos de transferencias SPEI, ya que podrían activar revisiones o sanciones fiscales.
0
12

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) emitió una advertencia a contribuyentes sobre el uso de palabras sensibles en las transferencias electrónicas SPEI, ya que ciertos conceptos pueden activar alertas automáticas, provocar revisiones fiscales o incluso bloqueos temporales de cuentas por sospechas de operaciones irregulares.

De acuerdo con especialistas en materia fiscal, los sistemas automatizados del SAT y de las instituciones bancarias analizan los conceptos de pago en busca de términos vinculados con actividades ilícitas, apuestas, criptomonedas o compraventas no registradas.

Entre las palabras y expresiones que deben evitarse en los conceptos de transferencia destacan:

  • “Pago por droga”, “arma”, “apuesta”, “bitcoin”, “criptomoneda”
  • “Depósito secreto”, “regalo Hacienda”, “dinero extra”, “evasión”
  • “Venta sin factura”, “negocio oculto”, “servicio no declarado”
  • “Blanqueo”, “lavado”, “mordida”, “coima”

El uso de este tipo de términos puede detonar revisiones automáticas por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y derivar en reportes de operaciones inusuales, aunque se trate de simples bromas o mensajes personales.

“Cualquier transferencia que contenga palabras relacionadas con evasión fiscal, corrupción o actividades ilícitas puede generar un reporte inmediato, incluso si el monto es pequeño”, explicó un analista bancario consultado.

El SAT recordó que todos los contribuyentes deben utilizar conceptos claros y verídicos al realizar o recibir transferencias SPEI, especialmente si están relacionados con operaciones comerciales o de servicios, pues la autoridad cruza esta información con las facturas electrónicas (CFDI).

Asimismo, recomendó usar descripciones neutras y comprobables, como “pago de servicio”, “honorarios”, “renta”, “compra de producto” o “transferencia personal”, para evitar malentendidos o revisiones innecesarias.

“La transparencia en las operaciones bancarias protege tanto al usuario como al sistema financiero. El mal uso de los conceptos puede tener consecuencias fiscales o legales”, advirtió el organismo.

El SAT también recordó que el sistema financiero mexicano colabora con la UIF y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en la detección de operaciones sospechosas, en cumplimiento con la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO