Panamá rompe acuerdo con China y genera tensión con Estados Unidos

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, visitó Panamá y exigió "cambios inmediatos" para contrarrestar la supuesta influencia china en el Canal
0
154
José Raúl Mulino, presidente de Panamá

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anunció que su gobierno no renovara el memorándum de entendimiento conocido como La Ruta de la Seda, firmado con China en 2017. La decisión llega en medio de crecientes presiones de Estados Unidos sobre la influencia china en el Canal de Panamá y tras la reciente visita del secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio.

Entérate: México y Estados Unidos en crisis: aranceles, acusaciones y una relación en tensión

Mulino confirmó la medida luego de reunirse con Rubio, quien había manifestado preocupación sobre el control que el Partido Comunista Chino podría ejercer sobre la vía interoceánica.

“El presidente (Donald) Trump ha llegado a la conclusión preliminar de que la actual posición de influencia y control del Partido Comunista Chino sobre el Canal de Panamá es una amenaza”, indicó el Departamento de Estado en un comunicado.

Washington ha advertido que, si no hay cambios inmediatos, podría tomar medidas para garantizar la neutralidad del canal conforme al Tratado Sobre la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá. Por su parte, Mulino no detalló si Panamá buscará acuerdos alternativos con otras potencias económicas.

El encuentro también abordó temas migratorios, con Rubio agradeciendo el apoyo de Panamá al programa de repatriación conjunto que ha reducido la migración ilegal a través del tapón del Darién. Además, Estados Unidos expresó su interés en mejorar el clima de inversión en la región y asegurar condiciones equitativas para sus empresas.

Durante su visita al Canal de Panamá, Rubio recorrió las esclusas de Miraflores y se reunió con el administrador de la vía, Ricaurte Vásquez. El funcionario estadounidense observó el paso de un tanquero de gas y conversó con personal de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), reforzando la postura de Washington sobre la importancia estratégica de la ruta interoceánica.

Actualmente, la empresa Hutchison Ports, con sede en Hong Kong, opera terminales portuarias en ambos extremos del canal y recientemente obtuvo una extensión de concesión por 25 años sin licitación. Una auditoría en curso podría determinar la viabilidad de esta extensión y abrir la posibilidad de transferir la concesión a una compañía estadounidense o europea, lo que podría aliviar las tensiones con Washington.

Analistas consideran que, aunque Panamá ha reafirmado su soberanía sobre el canal, la presión de Estados Unidos podría influir en futuras decisiones sobre la administración y operación de la vía. Por ahora, la incertidumbre sobre el futuro del canal persiste en el escenario geopolítico global.

Autor

  • Licenciado en Ciencias de la Comunicación por el CEUArkos de Puerto Vallarta, con 13 años de experiencia en periodismo, comunicación estratégica y publicidad. He trabajado en diversos medios, incluyendo ACIR Noticias, Tribuna de la Bahía y en radio. Con diplomados en Transparencia y Rendición de cuentas, y en Periodismo Electoral, además de una certificación en Marketing Digital de Google. Actualmente, soy Editor Web en Tribuna de la Bahía y Tribuna de México, y mi enfoque profesional se basa en la credibilidad, ética y competitividad.

    Ver todas sus publicaciones