Mexicanos pagarán 230 pesos para sostener a Pemex en 2026 pese a ingresos petroleros récord

Los contribuyentes mexicanos deberán aportar, en promedio, 230 pesos durante 2026 para mantener operativa a Petróleos Mexicanos (Pemex), de acuerdo con estimaciones de la organización México Evalúa. El cálculo surge tras analizar la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) para el próximo año, donde se advierte que, a pesar de proyectarse más de un billón de pesos en ingresos petroleros, el erario público prácticamente no obtendrá beneficios netos de la renta petrolera.
México Evalúa explicó que las transferencias a Pemex, junto con la reducción en su carga fiscal, absorberán casi por completo los ingresos que el país genere por concepto de petróleo. En términos generales, mientras la federación recibiría cerca de 233 mil millones de pesos, se estima que las transferencias a la petrolera ascenderán a 263 mil millones, generando un faltante de 31 mil millones de pesos. En la práctica, esto significa que el flujo de recursos se invierte: en lugar de que Pemex aporte a las finanzas públicas, los ciudadanos terminarán subsidiando a la empresa más endeudada del país.
El coordinador del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, Jorge Cano, explicó que el efecto de esta política es una “despetrolización” de las finanzas públicas. Con la reducción de impuestos y el constante rescate financiero a Pemex, los ingresos que antes se destinaban a salud, educación o seguridad ahora deberán reorientarse para sostener a la petrolera estatal. “Cada mexicano pagará 230 pesos para que Pemex siga siendo solvente”, advirtió el especialista.
La ILIF proyecta que en 2026 los ingresos petroleros sumen 1 billón 204 mil 300 millones de pesos, lo que representa un incremento de 1.9% respecto al ejercicio anterior. Sin embargo, de ese monto, solo una quinta parte se mantendría como recurso disponible para la federación. Esto se debe a que la Secretaría de Energía (Sener) canalizará miles de millones en transferencias directas y a que la carga fiscal de Pemex se redujo significativamente en años recientes, bajo el concepto de Derecho Petrolero para el Bienestar.
En términos generales, los ingresos totales del gobierno federal —sin incluir los provenientes del endeudamiento— ascenderán a 8 billones 721 mil millones de pesos, un crecimiento de 4.6% respecto a lo aprobado en 2025. Sin embargo, tres cuartas partes de esos recursos ya están comprometidos en gastos obligatorios. De cada 100 pesos que entren al erario, 30 irán a transferencias federales a estados y municipios, 27 a pensiones y 19 al pago de la deuda pública.
Leer más: Suben a 66 los muertos y 75 los desaparecidos por lluvias en la Huasteca
México Evalúa advirtió que esta estructura fiscal deja poco margen de maniobra para invertir en servicios esenciales. En promedio, el gobierno gastará 48 mil 732 pesos por persona en compromisos fijos, mientras que solo 17 mil 195 pesos se destinarán a salud, educación, seguridad y otros servicios sociales. Mariana Campos, directora general de la organización, subrayó que el Paquete Económico 2026 evidencia un modelo fiscal cada vez más rígido, en el que las decisiones del pasado limitan la capacidad del Estado para responder a las necesidades del futuro.
Los analistas también cuestionaron el optimismo de las proyecciones macroeconómicas incluidas en el paquete económico, que estiman un crecimiento del PIB entre 1.8% y 2.8% y una inflación dentro del rango objetivo de Banxico. Sin embargo, el deterioro financiero de Pemex y su dependencia de las transferencias públicas podrían poner en entredicho esos pronósticos si la empresa no logra revertir su tendencia de pérdidas y deuda creciente.
Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO