¿Pensiones de un millón de pesos mensuales en México? Así se jubilaron en Luz y Fuerza

Jubilados de Luz y Fuerza y Pemex reciben pensiones de hasta un millón de pesos mensuales, reveló el gobierno federal.
0
13
¿Pensiones de un millón de pesos mensuales en México? Así se jubilaron en Luz y Fuerza

La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, encabezada por Raquel Buenrostro Sánchez, reveló este viernes los casos de pensiones millonarias y fuera de norma en dos instituciones públicas: la extinta Luz y Fuerza del Centro (LyFCL) y Pemex.

De acuerdo con la funcionaria, actualmente el padrón de jubilados de Luz y Fuerza suma 14,073 ex trabajadores, a quienes se les pagan 28,074 millones de pesos anuales. Entre ellos, destaca un caso con más de un millón de pesos mensuales, además de 33 jubilados que reciben entre 700 mil y 999 mil pesos al mes, y 75 que cobran de 400 mil a 699 mil pesos.

En total, 9,457 extrabajadores (67%) reciben de 100 mil a un millón de pesos mensuales, de los cuales 3,504 superan incluso el salario neto de la presidenta de México. El promedio de estas jubilaciones llega a ser hasta 140 veces mayor que el de un pensionado nacional, cuyo ingreso ronda los 7 mil pesos mensuales, según datos del Inegi.

El caso Pemex

En el caso de Pemex, se reporta un padrón de 22,316 jubilados de confianza, con un gasto anual de 24,844 millones de pesos. De este grupo, 544 pensionados perciben montos superiores al sueldo de la Presidenta, lo que equivale a un gasto de 1,827 millones de pesos anuales.

Además, se identificaron 618 casos en los que las pensiones superan las percepciones que por norma corresponden al director general de Pemex, y 1,096 jubilaciones por encima de lo establecido en el tabulador salarial vigente.

En promedio, los pensionados de Pemex reciben 39 veces más que el promedio nacional.

Próximas acciones

Buenrostro adelantó que se instalaron mesas de trabajo con la Consejería Jurídica, el IMSS, ISSSTE, SHCP, CFE, Pemex e Indep, entre otras dependencias, para revisar la legalidad de estas pensiones y, de ser necesario, impulsar cambios constitucionales.

También se implementarán medidas de actualización de padrones en coordinación con Renapo y los registros civiles, ya que incluso se detectaron beneficiarios con más de 100 años de edad que aún aparecen cobrando pensiones altas.

“Vamos a hacer una revisión jurídica y constitucional, además de mejorar el intercambio de información para depurar los padrones de pensionados”, subrayó la secretaria.

Con ello, el gobierno federal busca poner fin a lo que calificó como “privilegios heredados de administraciones anteriores”, que representan un alto costo para las finanzas públicas.

👉 Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al momento.