Personas afromexicanas, grupo con menos inclusión en la democracia: Consejera INE

La consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Dania Paola Ravel Cuevas, señaló que en México el reto que tienen las autoridades es la inclusión de las personas afromexicanas, quienes todavía no tienen espacios suficientes para ejercer sus derechos políticos-electorales.
Durante la conferencia “La representatividad de los grupos en situación de desventaja” impartida en La Paz en el marco de las Jornadas por una Democracia Inclusiva, dijo que la discriminación es un obstáculo para ejercer dichos derechos.
“Yo creo que tenemos algo que hacer con las personas afromexicanas, tenemos una observación por parte del Comité del CEDAW (Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer, CEDAW, por sus siglas en inglés), tenemos una reciente reforma al Artículo 2 Constitucional que reconoce a las personas afromexicanas como parte de nuestra cultura, digámoslo así; entonces, tenemos que empezar a que se incorporen al ejercicio pleno de sus derechos políticos-electorales.
“Nosotros hemos empezado a acercarnos con grupos de personas afroamericanas para que puedan también ejercer sus derechos políticos, para que los conozcan, creo que tenemos que pensar en hacer una cuota a favor de estas personas, para que puedan estar en cargos de tomas decisiones y con eso puedan favorecer una mejor situación de su comunidad y de sus derechos”.
En 2018, el INE implementó una “medida innovadora”, resultando que en 13 distritos electorales con una población igual o mayor al 60% de personas indígenas, los partidos políticos postularon a personas de estas comunidades.
Dijo que, más allá de que en 2015 el Inegi revelara a través de una encuesta que había casi un millón y medio de personas afromexicanas en México, se tiene que comenzar a incluirlas para que tengan una representación en los puestos de elección popular, “con especial énfasis en las Mujeres afromexicanas”.
Las autoridades electorales han hecho reformas a las leyes para que los partidos políticos incluyan en sus postulaciones a personas afromexicanas o de comunidades indígenas, trans o de la comunidad LGBT, con discapacidad, mujeres; en varios estados se cumplen, pero en otros no.
Sobre las mujeres, expuso que, a lo largo de la historia de la humanidad, “la violencia política en razón de género representa un problema cultural en nuestras sociedades”. Muchos pensadores y filósofos expresaban que la mujer no era lo suficientemente inteligente como un varón.
Comentó que, aunque en México existe ya una paridad formal —incluso reconocida a nivel internacional— en el ámbito legislativo, todavía tiene pendiente que se refleje en los gobiernos. Para ello llegó la reforma en el 2019.