Moneda mexicana se fortalece por tercera jornada consecutiva

El peso mexicano se apreció por tercera jornada consecutiva, alcanzando su mejor cotización desde septiembre del año pasado, impulsado por un declive generalizado del dólar
0
247
Peso mexicano

El peso mexicano mostró una notable fortaleza este martes, apreciándose por tercera jornada consecutiva y logrando su mejor nivel de cotización desde septiembre del año pasado. Este avance se dio en un contexto de debilidad generalizada del dólar en los mercados internacionales.

Entérate: Banamex aclara que NO está cerrando sucursales ni cajeros automáticos

Al cierre de las operaciones al mayoreo, el tipo de cambio se ubicó en 19.27 pesos por dólar, según datos del Banco de México. En las últimas tres sesiones, la moneda mexicana acumula una apreciación de 22 centavos, equivalente a un 1.16 por ciento, colocándose en su mejor cotización desde el 13 de septiembre del año anterior, cuando cerró en 19.21 unidades por dólar.

El retroceso del dólar en los mercados globales se atribuye a varios factores. Uno de ellos es la reciente baja en la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de la agencia Moody’s, que el pasado viernes retiró la preciada nota de AAA –la más alta posible– debido a los elevados niveles de deuda de la mayor economía mundial.

La divisa estadounidense cedió alrededor de 0.4 por ciento frente a una canasta de seis grandes monedas que integran el índice dólar, extendiendo una semana a la baja, impactada por la cautela de la Reserva Federal sobre el panorama económico. Raphael Bostic, presidente de la Reserva Federal de Atlanta, comentó este martes que las empresas estadounidenses podrían estar quedándose sin estrategias para postergar cambios de precios o de empleo, anticipando una posible ola de alzas de precios.

A nivel local, la atención de los mercados se centra en la próxima publicación, el jueves, de cifras revisadas del producto interno bruto (PIB) y de los precios al consumidor. Estos datos llegan una semana después de que el Banco de México recortara su tasa clave en medio punto porcentual y advirtiera que podría considerar ajustes similares en el futuro, lo que influye en la percepción sobre el desempeño económico del país.

Bolsa Mexicana desciende en línea con Wall Street

El índice referencial de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC, experimentó un descenso de 0.31 por ciento, cerrando en 58 mil 311.15 puntos. Con este retroceso, la bolsa mexicana puso fin a una racha de seis sesiones continuas al alza que la habían acercado a su máximo histórico de 59 mil 20.55 unidades, alcanzado el año anterior.

Los títulos de Grupo Bimbo encabezaron la caída, con una baja de 5.30 por ciento, cotizando en 55.34 pesos. Le siguieron las acciones de Grupo Financiero Inbursa, que restaron 2.92 por ciento, ubicándose en 50.47 pesos. La Bolsa Mexicana de Valores siguió la tendencia de Wall Street, donde los principales indicadores bursátiles también registraron pérdidas.

Los mercados estadounidenses se vieron afectados por la incertidumbre en torno a la política comercial y presupuestaria del presidente Donald Trump, con el sector tecnológico como el más golpeado de la jornada.

El índice industrial Dow Jones retrocedió 0.27 por ciento, cerrando en 42 mil 677.24 puntos. El tecnológico Nasdaq cedió 0.38 por ciento, ubicándose en 19 mil 142.71 unidades, y el índice ampliado S&P 500, principal referencia para los inversores, bajó 0.39 por ciento, cerrando en 5 mil 940.46 puntos.

Aranceles y presupuesto de Trump impactan a los mercados

Analistas financieros señalan que Wall Street enfrenta dificultades para proyectarse a largo plazo debido a la necesidad de “más información sobre los aranceles” impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, a productos importados de numerosos países, incluyendo a sus principales socios comerciales como China, Canadá y México.

Además, existe una preocupación persistente por el “estado de la economía” del país, según comentó Peter Cardillo, analista de Spartan Capital Securities.

El escepticismo en Wall Street también se deriva de la propuesta de ley presupuestal de Trump, que se encuentra en estudio en el Congreso. Una comisión independiente del Congreso ha señalado que la extensión de recortes tributarios y créditos fiscales otorgados durante el primer mandato de Trump, y que contempla el proyecto de ley, implicaría un aumento de más de 4 mil 800 millones de dólares en el déficit federal durante la próxima década.

Autor

  • Licenciado en Ciencias de la Comunicación por el CEUArkos de Puerto Vallarta, con 13 años de experiencia en periodismo, comunicación estratégica y publicidad. He trabajado en diversos medios, incluyendo ACIR Noticias, Tribuna de la Bahía y en radio. Con diplomados en Transparencia y Rendición de cuentas, y en Periodismo Electoral, además de una certificación en Marketing Digital de Google. Actualmente, soy Editor Web en Tribuna de la Bahía y Tribuna de México, y mi enfoque profesional se basa en la credibilidad, ética y competitividad.

    View all posts
EtiquetasPeso mexicano