“No despierten al jaguar”: Petro lanza advertencia a Trump tras ataques de EE.UU. a lanchas en el Pacífico

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, elevó este sábado el tono de su confrontación con Washington al advertir al mandatario estadounidense, Donald Trump, que “no despierte al jaguar” tras los recientes ataques de fuerzas norteamericanas contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico. Según Petro, las operaciones —que dejaron más de 70 muertos— no habrían impactado a ningún narcotraficante, sino a “gente pobre, obreros de un comercio ilícito que el mundo tolera”.
Las declaraciones se produjeron durante la III Cumbre Social de los Pueblos de Latinoamérica y el Caribe, celebrada en Santa Marta, a la víspera del encuentro oficial entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE). Desde ese foro alternativo, Petro lanzó un mensaje directo a la Casa Blanca: “Estados Unidos aún puede hablar con nosotros, pero debe hacerlo de tú a tú, entre iguales y sin arrodillarse”.
La frase “no despierten al jaguar” se ha convertido en la metáfora elegida por el mandatario colombiano para expresar su rechazo a lo que considera una nueva etapa de intervencionismo estadounidense en la región. “Cuidado, Trump y Rubio —dijo en referencia al secretario de Estado—, están atravesando el Caribe de los libertadores; se están metiendo con la patria de Bolívar”, exclamó ante líderes sociales y sindicales latinoamericanos reunidos en el evento.
Petro denunció que los ataques contra las lanchas no fueron operaciones legítimas contra el narcotráfico, sino actos de violencia contra poblaciones empobrecidas dedicadas al transporte marítimo de mercancías ilícitas. Aseguró que ninguna de las víctimas tenía vínculos comprobados con cárteles de droga y que la política de fuego cruzado “solo profundiza la desigualdad y perpetúa el dominio de las potencias sobre los pueblos del sur”.
El mandatario aprovechó también su intervención para relanzar su propuesta de reconstruir la Gran Colombia, un bloque político entre las naciones que la integraron originalmente —Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá—, como un contrapeso al poder del norte. “Podríamos organizar comités constituyentes desde las bases sociales, sin pedir permiso, para revivir el sueño bolivariano y ser poderosos otra vez”, declaró, en lo que muchos analistas interpretan como un intento de reforzar su liderazgo regional.
En tono crítico, Petro acusó a Estados Unidos de haber intentado boicotear la Cumbre CELAC-UE, instando a algunos líderes europeos y latinoamericanos a no asistir al encuentro de Santa Marta. Sin presentar pruebas concretas, el presidente colombiano dijo que “el águila dorada no soporta ver al cóndor libre”, insistiendo en que América Latina debe defender su soberanía ante presiones externas.
Leer más: SUPERISSSTE se suma por primera vez a El Buen Fin: descuentos y meses sin intereses
Además, retomó su discurso global contra las potencias occidentales por su papel en el conflicto de Gaza. Recordó que, durante la última Asamblea General de la ONU, “solo Trump y Netanyahu quedaron aislados ante el repudio mundial”. Para Petro, “la democracia ha muerto” y lo que domina hoy es “la crisis del capitalismo”, un sistema que —según él— “produce guerra, exclusión y barbarie”.
Con su advertencia, el mandatario colombiano no solo desafió abiertamente la política exterior de Washington, sino que intentó consolidar un discurso nacionalista y de autonomía latinoamericana frente al intervencionismo. Sus palabras fueron recibidas con aplausos entre los movimientos sociales asistentes, pero también con inquietud diplomática entre las delegaciones que asistirán a la cumbre oficial este lunes.
Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO