Nueva píldora para adelgazar de Eli Lilly promete 10% menos de peso y podría llegar en 2026

Foto: Getty Images
La píldora para adelgazar de Eli Lilly mostró una reducción del 10% del peso corporal en 18 meses, según un estudio internacional publicado en The Lancet.
La promesa de un tratamiento más accesible y sin inyecciones despierta expectativas en el debate sobre salud pública, obesidad y acceso a medicamentos.
- LEE MÁS: OMS analiza posible riesgo de cáncer por píldora anticonceptiva y especialistas piden no alarmarse
La carrera farmacéutica por reemplazar las inyecciones de GLP-1 con un tratamiento más simple dio un paso decisivo con la aparición de orforglipron, la nueva píldora para adelgazar de Eli Lilly.
El fármaco, evaluado en un estudio publicado este jueves en la revista The Lancet, registró una disminución promedio del 10% del peso corporal en un periodo de 72 semanas.
El ensayo clínico involucró a más de 1,500 adultos con obesidad y diabetes tipo 2, quienes tomaron una dosis diaria acompañada de recomendaciones dietéticas y actividad física.
Los resultados fueron contundentes: quienes recibieron la dosis más alta, de 36 miligramos, perdieron cinco veces más peso que el grupo placebo.
La pildora para adelgazar de Eli Lilly, una alternativa más sencilla y económica a las inyecciones actuales
Los medicamentos GLP-1 inyectables, como Ozempic y Mounjaro, se popularizaron en los últimos años entre pacientes y figuras públicas.
Sin embargo, su alto costo, su necesidad de refrigeración y la aplicación mediante inyecciones siguen siendo barreras importantes, especialmente en países de ingresos medios y bajos.
En contraste, orforglipron se presenta como una opción oral más económica y más fácil de distribuir.
Si la FDA la aprueba, podría llegar al mercado en 2026 con un costo “significativamente menor”, señaló la autora principal del estudio, Deborah Horn, de UTHealth Houston.
Resultados alentadores, pero por debajo de los inyectables
Aunque la píldora mostró resultados positivos, estos no alcanzaron la efectividad de las inyecciones semanales de Mounjaro, que lograron una pérdida del 22% del peso corporal en el mismo lapso.
Pese a ello, los investigadores destacan el potencial de una alternativa oral capaz de ampliar el acceso a terapias de control de peso.
Los efectos secundarios detectados fueron similares a los de los GLP-1 inyectables: náuseas, vómitos, estreñimiento y diarrea, especialmente a dosis más altas.
Organizaciones de salud y expertos han insistido en que, para enfrentar la epidemia global de obesidad, se requiere ampliar el acceso a tratamientos eficaces.
- LEE MÁS: Aumentan a 23 las muertes por sarampión en México mientras Salud intensifica la vacunación nacional
Investigaciones recientes indican que versiones genéricas podrían producirse por apenas 4 dólares al mes, lo que sería crucial para naciones de bajos recursos.
La urgencia es evidente: más de 3.7 millones de personas murieron en 2021 por enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad, cifras que superan las muertes por malaria, tuberculosis y VIH combinados, según datos de la OMS.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO