Población joven, la más vulnerable ante las desapariciones en BCS

IMG: Especial
Baja California Sur presenta un incremento sostenido en los casos de desaparición de personas desde 2016, con picos en los años 2021 y 2023. Así lo revela el Informe Nacional sobre Desapariciones 2025, elaborado por la red ciudadana Red Lupa, que da seguimiento a la Ley General en materia de desaparición en México.
El documento, actualizado hasta el 16 de mayo de este año, destaca que el 71% de los casos corresponde a personas de entre 20 y 44 años. Esto refleja una alta incidencia en población joven. Además, indica que la mayoría de los casos se concentran en el sur del estado, especialmente en los municipios de La Paz y Los Cabos.
Durante el último año, La Paz superó a Los Cabos como el municipio con mayor número de personas desaparecidas. No obstante, el informe advierte que todos los municipios de BCS han registrado un incremento en los casos.
- Lee más: Indigna a colectivos uso de vehículos de la Comisión de Búsqueda para colocar narcomantas en BCS
A pesar de estas cifras, Red Lupa clasificó a Baja California Sur en un “nivel inferior de gravedad” dentro de su índice nacional. Esta calificación no indica una disminución real en la incidencia, sino un mejor registro y visibilización de los casos. El crecimiento se asocia al avance en instituciones y leyes locales, que ahora permiten documentar hechos que antes no se reportaban adecuadamente.
Análisis de incidencia en BCS
El informe también incluye un análisis territorial. Las personas que integran Red Lupa en BCS alertan sobre la presencia de grupos delictivos en el sur del estado. Además, señalan un grave problema de trata de personas y desaparición forzada, especialmente en Los Cabos. Esta región, junto con La Paz, concentra el mayor número de mujeres desaparecidas.
Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al momento. Da clic AQUÍ.