Promueven en la UABCS conservación del gallito marino de California

0
148

Por primera vez, la Universidad Autónoma de Baja California Sur fue sede de la octava reunión en favor de la conservación del “gallito marino de California”, especie que anida en Baja California Sur, específicamente en la ensenada de La Paz, La Ribera y Estero de San José del Cabo, y que está catalogada en la Norma Oficial Mexicana como de protección especial.

El evento incluyó una serie de charlas enfocadas en las últimas investigaciones y estrategias de conservación del gallito marino, con la idea de compartir valiosas experiencias y conocimientos sobre la biología, ecología y medidas de protección de esta ave emblemática, contando con la participación especial del Mtro. Édgar Amador, egresado de la primera generación de Biología Marina de la UABCS que tiene cerca de 30 años trabajando con el gallito marino.

Además, durante la sesión se entregaron reconocimientos a integrantes de la comunidad que han destacado por sus contribuciones significativas en la conservación, acto que estuvo encabezado por la secretaria general de la UABCS, Dra. Alba Gámez Vázquez, en representación del rector Dante Salgado González.

Acerca de la reunión, la Dra. Georgina Bravata Domínguez, jefa del Departamento Académico de Ciencias Marinas y Costeras, señaló que tiene 8 ediciones en su haber, siendo la primera vez que se desarrolla en la ciudad de La Paz y, por ende, en la UABCS.

Al tener la catalogación de protección especial, dijo que la vuelve una especie vulnerable, sobre todo porque los sitios donde anida están sujetos a una presión urbana o turística.

Detalló que los gallitos eligen sitios como las playas, por ejemplo “El Tecolote”, ya que son arenosas y libre de vegetación. Ahí colocan sus huevos y, por lo tanto, los pone en una situación de alto riesgo, al ser sitios que las personas eligen para vacacionar.

Debido a estas presiones, los gallitos marinos en particular se han movido a otros lugares que no son adecuados, como playas lodosas o con riesgo de inundación. Tal es el caso de Chametla o El Centenario.

Dio a conocer que varios ornitólogos en el estado han tratado de promover y dar seguimiento al registro de los nidos, así como múltiples estrategias de concientización social.

Dentro de toda esta planeación es que surgen estas reuniones donde se comparten experiencias entre quienes trabajan con el gallito marino, pero también involucran a las otras especies que anidan ahí.

En la reunión resaltan la contribución de dos agrupaciones de comunidades locales integradas por mujeres, una de La Paz y otra del golfo de Santa Clara, las cuales se dedican a la vigilancia y monitoreo de aves: “Guardianes del Conchalito” y “Playero Rojizo”.

La idea fue intercambiar experiencias que han tenido con relación a las problemáticas que presentan los sitios donde trabajan. También exponer las acciones de conservación que están realizando como grupos comunitarios.

Finalmente, para complementar el diálogo, la Dra. Georgina Bravata mencionó que se impartió un taller de capacitación para guías de turistas enfocado en la avifauna para hacer aviturismo.

 

EtiquetasUABCS