Proponen en el Senado multas de hasta 565 mil pesos por publicar vacantes sin salario

En el Senado de la República avanza una propuesta que busca sancionar con multas de hasta 565 mil 700 pesos a quienes omitan el rango salarial en las ofertas de empleo, una práctica que, según los legisladores, fomenta la precariedad laboral y la falta de transparencia en los procesos de contratación. La iniciativa pretende reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT) para obligar a empresas, agencias y plataformas de empleo a incluir información completa y verificable sobre los puestos que ofrecen.
La propuesta principal, impulsada por la senadora Paloma Sánchez Ramos, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), plantea modificar los artículos 5 Bis y 1000 de la LFT para establecer que toda vacante publicada, sin importar el medio de difusión, deba incluir el rango salarial, los conceptos variables del pago —como comisiones o unidades de obra— y los requisitos específicos del puesto. En caso de omisión o falsedad en la información, la autoridad laboral podrá ordenar el retiro inmediato del anuncio y aplicar sanciones que irían de 250 a 5,000 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Leer más: Estudio en Playa del Carmen revela que el 90% de los cenotes presentan contaminación
El propósito central, explicó la legisladora, es combatir la precarización y los engaños laborales que afectan a millones de mexicanos. Sánchez Ramos advirtió que la falta de transparencia en las vacantes ha propiciado la proliferación de ofertas falsas con fines fraudulentos o incluso criminales, utilizadas por grupos delictivos para reclutar jóvenes en situación vulnerable. “La transparencia es una herramienta de protección frente al abuso y el engaño”, subrayó.
La propuesta coincide con otra iniciativa presentada en la Cámara Alta por las senadoras Martha Lucía Micher Camarena (Morena), Geovanna Bañuelos de la Torre (PT) y Luis Donaldo Colosio Riojas (MC), quienes buscan reformar el artículo 83 de la LFT para fortalecer la transparencia salarial. Ambas iniciativas reflejan un consenso legislativo creciente en torno a la necesidad de que los salarios sean visibles desde la publicación de las vacantes, lo que permitiría equilibrar las relaciones laborales y reducir las brechas de género y desigualdad en los ingresos.
Leer más: Cancelan procesión por desacuerdo con Nobel otorgado a María Corina Machado
De acuerdo con el colectivo Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP), el 56% de los trabajadores formales del sector privado en México perciben menos de 12 mil 500 pesos mensuales, monto que la organización considera como el umbral de un ingreso digno. Para los senadores, esta cifra confirma la urgencia de establecer mecanismos de transparencia que impulsen la competencia justa entre empleadores y permitan a los trabajadores tomar decisiones informadas sobre su futuro laboral.
La iniciativa priista también enfatiza la importancia de proteger a los buscadores de empleo mediante información clara sobre los derechos, condiciones laborales y tipo de contrato ofrecido. En su exposición de motivos, la senadora Sánchez Ramos subraya que la claridad en los anuncios de trabajo no solo previene abusos, sino que “fomenta las relaciones laborales formales y justas, fortaleciendo la confianza entre empleadores y trabajadores”.
Leer más: Estados Unidos suspende 13 rutas y vuelos combinados desde el AIFA
De aprobarse la reforma, las empresas que publiquen vacantes sin especificar el salario o que alteren la información podrían enfrentar multas superiores al medio millón de pesos, además de la obligación de retirar o corregir los anuncios. El Senado busca así establecer un precedente legal que obligue a transparentar los procesos de contratación y fortalezca el derecho de los trabajadores a conocer las condiciones reales de las ofertas laborales.
Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO