Rescatemos la Noche; llaman a cuidar el cielo nocturno en Baja California Sur

El CICSUD genera conciencia sobre la contaminación lumínica en BCS a través del arte, la ciencia y acciones comunitarias para proteger el cielo.
0
188
Rescatemos la Noche; llaman a cuidar el cielo nocturno en Baja California Sur

A través del proyecto “Rescatemos la Noche”, se busca visibilizar los efectos de la contaminación lumínica en Baja California Sur y fomentar acciones para su mitigación desde un enfoque comunitario, educativo y artístico. Así lo comentó Aracely Angulo, astrofísica y fundadora de Ciencia Inclusiva y Colectiva de Sudcalifornia (CICSUD).

Actualmente, el equipo de CICSUD trabaja en tres acciones principales: una encuesta sobre percepción ciudadana, que permitirá generar estadísticas; el desarrollo de un código numérico, en colaboración con investigadores de la UNAM, para identificar zonas con baja contaminación lumínica mediante rastreo satelital; y actividades de sensibilización a través del arte, en alianza con el CRIT y la Dirección Municipal de Inclusión de La Paz.

“Este proyecto busca trabajar en varios ejes: en educación, en comunidad, en arte y ciencia, pero uno de nuestros muchos proyectos es el de Rescatemos la Noche, que justo habla de eso, de cómo la contaminación lumínica nos está robando el derecho de ver estrellas y qué podemos hacer nosotros para mitigar esta contaminación”.

Si bien en Baja California Sur aún existen áreas donde es posible disfrutar del cielo estrellado, el crecimiento urbano, principalmente en La Paz y Los Cabos, representa una amenaza para estos espacios. En ese sentido, Angulo señaló que es necesario tomar acción para combatir la contaminación lumínica, que no solo tiene un impacto visual, sino que también afecta los ciclos circadianos de humanos y animales, en especial insectos y aves migratorias.

¿Cómo contribuir a recuperar el cielo nocturno?

Para combatir la contaminación lumínica, las personas pueden realizar pequeñas acciones como:

  • Apagar las luces exteriores cuando no sean indispensables.
  • Optar por lámparas LED cálidas que minimicen la dispersión de luz.
  • Orientar las luces hacia el suelo.
  • Impulsar y respaldar regulaciones locales para el uso adecuado de la iluminación.
  • Participar en actividades comunitarias en defensa del cielo nocturno.

Autor

  • Andrea Villarreal

    Maestra en Producción Editorial por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Me desempeñé durante un tiempo en el mundo editorial y posteriormente migré al periodismo. Desde 2022 formo parte del equipo de CPS Media, donde he abordado temas sociales, políticos, medioambientales, entre otros.

    View all posts
EtiquetasCICSUD