Pronosticar la fuerza de los huracanes sigue siendo un reto para la ciencia moderna

Aunque las trayectorias de los huracanes son cada vez más predecibles, expertos advierten que anticipar su fuerza continúa siendo uno de los mayores desafíos, especialmente ante fenómenos como la intensificación rápida
0
436
Mapa de huracanes en México

A pesar de los avances en la tecnología y la precisión de los modelos climáticos, predecir la fuerza de los huracanes sigue siendo un obstáculo importante para la comunidad científica. De acuerdo con especialistas consultados por Meteored, aunque ahora se puede anticipar con mayor exactitud hacia dónde se moverá un ciclón, calcular cuánta potencia alcanzará sigue siendo un reto lleno de incertidumbres.

Entérate: Temporada de huracanes 2025: Ya hay fechas y nombres para el Pacífico y Atlántico

En los últimos 30 años, los errores en las predicciones de trayectoria se han reducido de más de 400 kilómetros a unos 165 kilómetros para el pronóstico a tres días, gracias al uso de satélites, radares, y aviones cazahuracanes. Sin embargo, pronosticar la intensidad de un huracán, es decir, su velocidad de vientos máximos y presión central, ha evolucionado mucho más lento.

La dificultad se debe a que la fuerza de un ciclón depende de factores muy variables como la temperatura del agua del océano, los niveles de humedad en la atmósfera y los vientos en diferentes capas de la atmósfera. Cada uno de estos elementos puede cambiar rápidamente, afectando de forma drástica la intensidad de la tormenta.

El cambio climático también ha agregado nuevas complicaciones. Con océanos cada vez más cálidos, los huracanes encuentran más energía disponible para crecer, y fenómenos como El Niño y La Niña modifican sus trayectorias y comportamiento.

Además, la llamada “intensificación rápida”, en la que los vientos de un huracán aumentan más de 56 kilómetros por hora en menos de 24 horas, se ha vuelto más común, dejando menos tiempo para que las autoridades y la población costera se preparen.

Datos del Centro Nacional de Huracanes (NHC) indican que cerca del 80% de los huracanes de gran intensidad —categorías 3 a 5— han presentado este fenómeno de intensificación rápida en las últimas décadas. Entre 1980 y 2023, al menos 177 ciclones en el Atlántico se intensificaron de manera explosiva antes de tocar tierra.

Durante la temporada de huracanes de 2024, el NHC registró un récord de precisión en la predicción de rutas. Sin embargo, los errores en los pronósticos de intensidad fueron hasta 29% mayores de lo habitual en el Pacífico Norte oriental, lo que subraya que, aunque se avanza, la naturaleza impredecible de los huracanes sigue representando una amenaza difícil de anticipar.

Autor

  • Licenciado en Ciencias de la Comunicación por el CEUArkos de Puerto Vallarta, con 13 años de experiencia en periodismo, comunicación estratégica y publicidad. He trabajado en diversos medios, incluyendo ACIR Noticias, Tribuna de la Bahía y en radio. Con diplomados en Transparencia y Rendición de cuentas, y en Periodismo Electoral, además de una certificación en Marketing Digital de Google. Actualmente, soy Editor Web en Tribuna de la Bahía y Tribuna de México, y mi enfoque profesional se basa en la credibilidad, ética y competitividad.

    View all posts